TurĂ­n, Guia para Viajar

TurĂ­n, Guia para Viajar

Turin, Piamonte, Italia

Italia
Piamonte
Italiano
Euro
Ir a:

Bienvenidos a Turín,Italia. Capital del Ducado de Saboya desde 1563, del Reino de Sicilia 1713-1720, del Reino de Cerdeña 1720-1861 y, en consecuencia, del Reino de Italia desde 1861 hasta 1865, la ciudad del rio Po es uno de los principales centros universitarios de dirección artística y turística. , cultural y científico.

Turín es una ciudad italiana de 902.000 habitantes, capital del Piamonte. Es la cuarta ciudad italiana por población después de Roma, Milån y Nåpoles, y es la tercera en producción económica general. Su floreciente arte contemporåneo, su arquitectura y su escena musical en vivo y su innovadora cultura gastronómica y vinícola son, sin duda, aspectos que querrå descubrir.

Turín dio al mundo el primer chocolate duro vendible y el automóvil mås icónico de Italia, el Fiat. Teatro en 2006 de los XX Juegos Olímpicos de Invierno, es el eje de la industria automotriz italiana y un importante centro editorial, bancario y de seguros, telecomunicaciones, cine, publicidad y gastronomía, diseño y deporte.

Hay un olor a París en los elegantes bulevares arbolados de Turín y los ecos de Viena en sus majestuosos cafés art-nouveau, pero no se equivoquen, esta elegante ciudad bordeada de los Alpes es absolutamente dueña de sí misma.

Si visita TurĂ­n por primera vez y quiere captar un poco del alma de la capital piamontesa, encontraras . Entre el arte, la historia, la cultura y la gastronomĂ­a, ve a nuestra secciĂłn de que ver en TurĂ­n para descubrir el recorrido por los tesoros de la ciudad saboyana, como el Museo Egipcio, el Museo del Cine, la Basilica de Superga, o el propio Duomo, entre muchas cosas mas.

TurĂ­n, Italia

Pero, ÂżDĂłnde esta TurĂ­n?

Seria raro, pero puede ser que por alguna extraña circunstancia digas si que bonito lugar, pero ¿Turin donde esta?. No te preocupes que te sacare de dudas.

TurĂ­n estĂĄ situada en la llanura bordeada por los rĂ­os Stura di Lanzo, Sangone y Po (este Ășltimo atraviesa la ciudad de sur a norte), frente a la desembocadura de unos valles alpinosVal di Susa, que conecta la ciudad con la vecina Francia a travĂ©s de la el tĂșnel de Frejus, Valli di Lanzo, Val SangoneTurĂ­n es llamada “la ciudad de los cuatro rĂ­os” porque el Dora Riparia la corta de oeste a este, fluyendo cerca del centro histĂłrico.

El rĂ­o Po acentĂșa la divisiĂłn entre la parte montañosa y la casi plana de la ciudad, situada entre 220 y 280 metros sobre el nivel del mar; el punto mĂĄs alto del tĂ©rmino municipal es el Colle della Maddalena, a 715 m snm, cerca del Faro della Vittoria.

La ciudad estĂĄ en el centro de un anfiteatro montañoso que incorpora algunos de los picos alpinos mĂĄs bellos, el Monviso, la montaña en la que se encuentran el Po, el Rocciamelone, y los macizos de Gran Paradiso, Mont Blanc y Monte Rosa, sin olvidar el Matterhorn, montaña legendaria para los montañeros.

TurĂ­n estĂĄ a:

  • 57 km de Asti,
  • 79 km de Vercelli,
  • 84 km de Biella,
  • 93 km de Alessandria,
  • 96 km de Novara,
  • 98 km de Cuneo,
  • 155 km de Verbania 
  • La frontera francesa estĂĄ a unos 70 km cerca de Colle del Mont Cenis,
  • 206 kilĂłmetros los que separan Piazza Castello de ChambĂ©ry,
  • 222 de Niza,
  • 250 de Ginebra
  • 314 de Lyon.

El 19 de marzo de 2016, la UNESCO reconociĂł el parque Po y las colinas de TurĂ­n como reserva de la biosfera, mientras que en 2020 la FAO y la FundaciĂłn Arbor Day otorgaron a la ciudad de TurĂ­n el reconocimiento de Tree City of the World 2019

Un poco de historia de TurĂ­n

Vamos a introducirte un poco en la historia de esta ciudad para que una vez, decidas viajar a TurĂ­n, y recorras sus calles puedas verlas entender y captes mejor todo el aroma de sus calles.

TurĂ­n en la Edad antigua

Tenemos poca informaciĂłn sobre uno o varios poblados, que habrĂ­an surgido en la zona de la actual ciudad, a partir del siglo III a.C.; asentamientos referibles a poblaciones celtas de Liguria, conocidos como Taurini, a menudo confundidos, ya en la antigĂŒedad, con los Taurisci, que tambiĂ©n ocupaban los cercanos valles de Susa y Lanzo. SegĂșn las fuentes histĂłricas antiguas, La antigua ciudad celta-ligur de Taurisia fue destruida por AnĂ­bal en 218 a. C. tras una enĂ©rgica resistencia de sus habitantes.

Sobre los restos de la aldea, los oficiales romanos de Julio César, en el año 58 a.C., instalaron primero una guarnición militar: Iulia Taurinorum, luego un verdadero castrum, con el objetivo de apoyar mejor las guerras galas. En el año 28 a.C. el castrum fue erigido como colonia, con el nombre de Julia Augusta Taurinorum o, mås simplemente, Augusta Taurinorum. En tiempos de los romanos, el territorio de Turín era la terminal de una importante vía romana, la Via Gallica. En el año 312 d.C. tuvo lugar en sus alrededores la batalla de Turín, por la sucesión al trono imperial, entre las tropas de Majencio y las de Constantino I, que salió victorioso. Augusta Taurinorum, establecida aquí casi dos siglos después, vio sucesivas invasiones de godos, lombardos y francos

Torino-porta palatina
Torino-porta palatina

Torino en La Edad Media

Tras la caĂ­da del Imperio Romano de Occidente, TurĂ­n pasĂł a estar bajo el control de los ostrogodos, de los romanos de Oriente, de los longobardos, convirtiĂ©ndose en la capital de uno de sus importantes ducados, y de los francos de Carlomagno (773). En el año 940 se fundĂł la Marca de TurĂ­n, controlada por la llamada “dinastĂ­a Arduiniana” que, a travĂ©s del matrimonio entre Adelaida de Susa y Oddone, hijo de Umberto I Biancamano (fundador de la Casa de Saboya), puso a la ciudad bajo la influencia de la dinastĂ­a de Saboya.

Luego se convirtiĂł en un municipio libre, pasando por varias dominaciones, hasta que en 1280 pasĂł a formar parte permanente, primero del Condado de Saboya y luego del Ducado de Saboya.

Casa de la Acaja Palacio Madama
Casa de la Acaja, Palacio Madama

TurĂ­n en la Edad moderna

En 1563, los Saboya abandonaron su antigua capital de Chambéry (hasta el momento en Francia) para establecer una corte en Turín, por orden del duque Emanuele Filiberto de Saboya, y se dotó de murallas modernas y de una ciudadela pentagonal. La ciudad se convirtió en la capital del ducado de Saboya, que a partir de entonces compartió la fortuna de la dinastía, tras la paz de Cateau-Cambrésis (1559),

En el siglo XVII, la ciudad y el ducado se expanden con la adquisiciĂłn por parte de este Ășltimo de Asti, Monferrato y una salida al mar, mientras que la ciudad se desplaza fuera del perĂ­metro de las murallas romanas.

En 1706, Turín fue asediada por las tropas franco-españolas en el marco de la Guerra de Sucesión. La ciudad y el ejército de Saboya resistieron durante ciento diecisiete días y rechazaron así la violenta contraofensiva francesa.

Palacio Carignano (en el lado de la plaza Carlo Alberto), sede, de 1848 a 1860, de la Cåmara de Diputados del Reino de Cerdeña y luego, de 1861 a 1865, de la Cåmara de Diputados italiana.

En 1713, los duques de Saboya obtuvieron el título de rey, primero de Sicilia y luego, a cambio de Sicilia, de Cerdeña. En ambos casos, sin embargo, los dos reinos permanecieron separados del Ducado de Saboya, y por tanto de Turín, estando sólo en unión personal bajo la Casa de Saboya.

El interludio siciliano duró poco tiempo (siete años), mientras que la unión con Cerdeña se prolongó hasta 1847, cuando Carlos Alberto de Saboya concedió la llamada Fusión Perfecta entre sus dominios y así Turín, aunque sea formalmente, se convirtió en la capital del Reino de Cerdeña, aunque de hecho todas las decisiones mås importantes se tomaban ya en Turín, incluso con respecto a Cerdeña.

Los Saboya se anexionaron Cerdeña en 1720, pero Napoleón puso fin a su poder cuando ocupó Turín en 1798. Turín fue luego controlada por Austria y Rusia antes de que Vittorio Emanuele I restaurara la Casa de Saboya y volviera a entrar en Turín en 1814. Sin embargo, Austria siguió siendo el verdadero poder en todo el norte de Italia hasta el Risorgimento en 1861, cuando Turín se convirtió en la capital inaugural de la nación.

Asedio a Turin_prince_Anhalt
Sitio de TurĂ­n. Carga del PrĂ­ncipe de Anhalt por E. Knackfuss

Turin en la Edad contemporĂĄnea

El 26 de junio de 1800 Turín recibió una breve visita del vencedor de la segunda campaña italiana, Napoleón Bonaparte, y poco después comenzaron los preparativos para la anexión del Piamonte a Francia. El general Dupont, ministro extraordinario francés para el Piamonte, tomó posesión de su cargo en Turín y nombró una comisión gubernamental de siete miembros, que fue sustituida el 4 de agosto por el sucesor de Dupont, el general Jourdan.

[24] El 19 de abril de 1801, Jourdan suprimió todas las instituciones gubernamentales y se convirtió en Administrador General del Piamonte, asistido por un Consejo de seis miembros piamonteses[25] y finalmente, tras la abdicación de Carlos Manuel IV de Saboya, el 21 de septiembre de 1802, los seis departamentos en los que se había dividido el Piamonte (Turín pertenecía al departamento del Po, y también era la cabeza de uno de los tres distritos en los que se dividió el propio departamento) se agruparon en una región francesa llamada Au delà des Alpes,[26] de la que Turín se convirtió en capital y permaneció así hasta la Restauración.

Durante la ocupaciĂłn francesa, varias obras de arte tomaron el camino de Francia[27] a causa del saqueo napoleĂłnico. SegĂșn el catĂĄlogo publicado en el Bulletin de la SociĂ©tĂ© de l’art français de 1936[28] de las 66 obras de arte procedentes de TurĂ­n y enviadas a Francia en 1799, sĂłlo 46 volvieron a Italia tras el Congreso de Viena.

El Congreso de Viena y la RestauraciĂłn otorgaron al Piamonte el territorio de Liguria (antes las repĂșblicas marĂ­timas de GĂ©nova y Noli), sentando asĂ­ las bases, aunque de forma involuntaria, del proceso que conducirĂ­a en poco mĂĄs de cincuenta años a la UnificaciĂłn de Italia. TurĂ­n fue la primera capital del nuevo Estado unitario de 1861 a 1865, tras lo cual la capital pasĂł a ser Florencia y, a partir de 1871, Roma.

Piamonte, con su astuto presidente, el conde de Cavour, era la sala de måquinas del Risorgimento (literalmente, «el resurgimiento» o unificación italiana). Su condición de capital duró solo hasta 1864, y el parlamento ya se había trasladado a Florencia cuando se completaron las cåmaras de tamaño completo.

Turín se adaptó råpidamente a su pérdida de importancia política, convirtiéndose en un centro de producción industrial a principios del siglo XX.

El final del siglo XIX y el principio del XX vieron desarrollarse a TurĂ­n como ciudad industrial: en 1899 Giovanni Agnelli, junto con otros socios, fundĂł la FIAT, en 1906 Vincenzo Lancia fundĂł la fĂĄbrica de automĂłviles que llevaba su nombre, y junto a ellos surgieron otras numerosas realidades productivas.

Bundesarchiv_Bild_101III-Pachnike-018-23,_Italien,_Sturmgeschütz_der_Waffen-SS
ArtillerĂ­a autopropulsada alemana en TurĂ­n tras el anuncio del armisticio, septiembre de 1943
1962_Scontri_Fiat_Torino
Enfrentamientos en Corso Traiano en TurĂ­n en julio de 1962

La entrada de Italia en la Primera Guerra Mundial (1915-18) dejĂł una fuerte huella en la poblaciĂłn. En 1919-20 se produce una escalada de los conflictos sociales (el llamado Biennio Rosso), impulsada por una fuerte subida de los precios. Muchas fĂĄbricas, sobre todo FIAT, fueron ocupadas por los trabajadores, que en algunos casos continuaron la producciĂłn de forma independiente. En 1922, con la Marcha sobre Roma, el fascismo llegĂł al poder.

Este periodo se caracterizĂł por los numerosos ataques de las escuadras a los adversarios. En la ciudad, la mĂĄs famosa es la conocida como la masacre de TurĂ­n: comenzĂł el 18 de diciembre de 1922 (de ahĂ­ la plaza del mismo nombre) y causĂł la muerte de 11 antifascistas y el incendio de la Camera del Lavoro de la ciudad por parte de los fascistas dirigidos por Piero Brandimarte.

Tras la entrada de Italia en la guerra, el 10 de junio de 1940, TurĂ­n, polo industrial fundamental, fue bombardeada repetidamente por los aliados: el primer ataque tuvo lugar el 11 de junio de 1940, los Ășltimos en 1945 (la mĂĄxima intensidad se alcanzĂł en 1943).

En 1943 comenzó en Turín la oleada de huelgas en la gran industria que implicó a casi todo el norte de Italia y marcó la reanudación del movimiento antifascista. Después del 8 de septiembre, Turín fue ocupada por tropas nazis y republicanas que cometieron numerosas masacres, como la de Pian del Lot, ejecuciones y deportaciones.

Las formaciones partisanas de los Gruppi (GAP) y los Squadre di Azione Patriottica (SAP) también estaban activos en la ciudad. El 25 de abril de 1945, el Comité de Liberación Nacional, que tenía su sede regional en la curtiduría Fiorio, proclamó una orden de insurrección general[29] y con ella los partisanos tomaron el control de la ciudad, poniendo fin a la ocupación nazi-fascista. Unos días después, el 3 de mayo, llegaron las primeras tropas aliadas.

Gigantes como Fiat atrajeron a TurĂ­n a cientos de miles de italianos empobrecidos del sur y los alojaron en vastos suburbios construidos y propiedad de la empresa. Los propietarios de Fiat, la familia Agnelli (que tambiĂ©n son propietarios del club de fĂștbol Juventus, el periĂłdico local de TurĂ­n y una gran parte del diario nacional Corriere della Sera), siguen siendo una de las fuerzas del establecimiento mĂĄs poderosas de Italia. Sin embargo, la fortuna de Fiat se redujo a finales del siglo XX y solo reviviĂł hace una dĂ©cada.

Tras la segunda posguerra, TurĂ­n fue el sĂ­mbolo del crecimiento econĂłmico de Italia, hasta el punto de que consiguiĂł atraer a cientos de miles de emigrantes del sur de Italia y del VĂ©neto debido a la demanda de mano de obra en las fĂĄbricas de automĂłviles (cerca de medio millĂłn en los veinte años 1951-1971). En 1974 la ciudad habĂ­a alcanzado los 1,2 millones de habitantes. El nĂșmero de inmigrantes era tan grande que el alcalde Diego Novelli (1975-1985) calificĂł a TurĂ­n como “la tercera ciudad del sur de Italia mĂĄs poblada despuĂ©s de NĂĄpoles y Palermo”.

Los exitosos Juegos Olímpicos de Invierno de 2006 fueron un punto de inflexión para la ciudad. Los Juegos Olímpicos no solo marcaron el comienzo de un auge de la construcción, incluido un nuevo sistema de metro, sino que también transformaron a Turín de un centro industrial serio en una metrópolis vibrante.

Turín fue Capital Europea del Diseño en 2008, acogió conferencias y exposiciones, y el foco nacional de las celebraciones del 150 aniversario del Risorgimento en 2011.

Cual es el simbolo de Turin.

Érase una vez … esta historia se pierde en la leyenda y cuenta que un Toro salvĂł una ciudad que tomĂł el nombre de este valiente animal como agradecimiento y lo incluyĂł en su escudo de armas.

Si los estudiosos creen que el nombre de Augusta Taurinorum deriva de las poblaciones celta-ligures que originalmente vivieron allĂ­ y mĂĄs precisamente de la palabra Thor que en la lengua antigua de estos pueblos significa “montaña”, el mito habla de una historia ciertamente mĂĄs romĂĄntica y increĂ­ble, o el del Toro borracho que salvĂł la ciudad.

Cuenta la leyenda que en los bosques alrededor de la ciudad vivía un dragón aterrador que sembró el terror entre la población escupiendo fuego y llamas, comiendo animales de granja y matando a muchas personas. Los lugareños, buscando una solución para derrotar al dragón y volver a vivir en paz, pensaron en enviar otro animal que pudiera luchar contra este aterrador ser.

La elecciĂłn recayĂł en un toro pelirrojo, el animal mĂĄs fuerte y robusto que tenĂ­an disponible. Para hacerlo aĂșn mĂĄs fuerte y aumentar las posibilidades de victoria, los habitantes de TurĂ­n le dieron de beber al animal una mezcla de agua y vino tinto. Y, de hecho, esta bebida hizo al toro aĂșn mĂĄs combativo e impaciente. DespuĂ©s de haber bebido este “elixir”, el toro rojo fue llevado al bosque y comenzĂł la pelea con el dragĂłn.

El valiente animal, luchando con todas sus fuerzas, logró herir a la peligrosa criatura con sus cuernos y finalmente consiguió matarlo. Durante la dura pelea, sin embargo, el toro pelirrojo resultó gravemente herido y murió poco después. La población de la aldea estaba tan agradecida con el toro rojo y su sacrificio que decidieron agregarlo al Olimpo de sus deidades y ponerlo en el escudo de armas de la ciudad.

De este salvador derivarĂĄ el nombre de TurĂ­n y el vĂ­nculo que la ciudad todavĂ­a tiene con este animal hoy, sĂ­mbolo de fuerza, tenacidad, coraje y libertad, consideradas virtudes del pueblo de TurĂ­n. Una leyenda que se pierde en las brumas del tiempo, pero cuyo protagonista sigue siendo hoy el sĂ­mbolo indiscutible de la ciudad.

PodrĂ­amos decir … ÂĄcuando la leyenda se convierta en historia!

http://www.comune.torino.it/

Cual es el simbolo de turin
El simbolo de Turin
Torino-Gonfalone
Torino-Gonfalone

Curiosidades y Leyendas de Turin

SabĂ­as que en TurĂ­n…

El Santo Grial podrĂ­a estar o haber estado en TurĂ­n

SegĂșn el escritor Dembech, el Santo Grial estĂĄ unido a la ciudad de TurĂ­n de alguna manera. Se cuenta, se  dice, se rumorea, que el Santo Grial podrĂ­a estar escondido en el sĂłtano de una Iglesia de TurĂ­n, La Iglesia de la Gran Madre.Otras voces dicen que podrĂ­a haber estado escondido dentro de un cĂĄliz en esta misma iglesia de la Gran Madre, un cĂĄliz que tendrĂ­a una estatua de esta  iglesia. Y algunos cuentan que el Santo Grial estĂĄ oculto en al lugar de la iglesia que podrĂĄs encontrar si miras en la misma direcciĂłn que la estatua.

Dembech dijo después que Turín tiene el Santo Grial, pero de manera metafórica, no físicamente. No contentos con esta aclaración, algunos investigadores del Politécnico de Turín han logrado descubrir el lugar al que mira la estatua de la Fe. Este lugar es el Palacio de la Ciudad, y los cålices que decoran la fachada del edificio parecen respaldar esta hipótesis. Por suerte o por desgracia nada de esto se podido comprobar con lo que todavia esta historia esta en el aire, un motivo para ir a curiosear por esa iglesia como si fuéramos Tom Hanks en el código da vinci

El primer sello del mundo

Seguro que no sabĂ­as que el primer sello fue el «espresso n. 1», impreso con ocasiĂłn del primer vuelo de TurĂ­n a Roma en 1917. En este sello estĂĄ la cara del rey Victor Emmanuel III de Italia. Y escrito en el sello viene la frase «Experimento de correo aĂ©reo, mayo de 1917, TurĂ­n-Roma, Roma-TurĂ­n». Estos sellos costaban 25 centavos y se vendieron sĂłlo tres dĂ­as antes del vuelo,  se limitĂł a 3 sellos por persona. SĂłlo se vendieron 200.000 exclusivamente en TurĂ­n y Roma.

La noche de las brujas

La noche del 24 de junio se conoce en TurĂ­n como la «noche de las brujas». Coincide con el dĂ­a de la fiesta de San Juan, pero en realidad esta celebraciĂłn estĂĄ ligada a una ocasiĂłn pagana: el solsticio de verano, es decir, la noche mĂĄs corta del año. Como cuenta la tradiciĂłn pagana, durante la noche de San Juan se encendĂ­an hogueras en las colinas cercanas a TurĂ­n para repeler  demonios y brujas y para cuidar al ganado de posibles enfermedades.

Ya sabéis de todos estos ritos de la noche de San Juan. Para adivinar futuro, se quemaban matorrales y se recoge nueva hierba. Para asegurar un buen año, se compra ajo; para asegurar que el dinero llegue a una familia durante el año, se recoge una rama de helecho a medianoche.

TurĂ­n la ciudad amada por Nietzsche

ÂżSabĂ­as que el famoso filĂłsofo Friederich Nietzsche vivĂ­a en el 6 de la calle Carlo Alberto? En su apartamento, por el que pagaba 30 liras al mes, escribiĂł su obra maestra, Ecce Homo. Nietzsche se encaprichĂł de la atmĂłsfera mĂĄgica de TurĂ­n y escribiĂł sobre ella en sus diarios. En una carta a su amigo, Peter Gast, escribiĂł: «TurĂ­n, mi querido amigo, es un gran descubrimiento
 me siento muy bien aquĂ­ y puedo trabajar todo el dĂ­a (
) Como como un Dios y puedo dormir bien a pesar del ruido de los autobuses »
Nietszche

El escĂĄndalo de los culottes de TurĂ­n

La primera mujer italiana que se puso estos pantalones lo hizo en el centro de la ciudad. Ella estaba en la plaza Carlo Felice, como refieren las crónicas locales, el 31 de marzo de 1911. Para evitar las burlas y risas que soportaba de los demås, la mujer tuvo que esconderse en una perfumería. Llevaba un «jupe-culotte», un pantalón diseñado por el diseñador francés Paul Poiret que se hizo muy popular en Italia mås tarde.

Otras Curiosidades sobre TurĂ­n, Sabias que…

  • En TurĂ­n hay una leyenda que dice que si subes a la Mole Antonelliana antes de graduarte no te graduaras jamĂĄs??
  • TurĂ­n es el inventor del Vermut Negro??
  • TurĂ­n es una de la ciudades mĂĄs Dog Friendly de Italia??
  • en el Parco Valentino puedes besar a la rana/prĂ­ncipe de los cuentos??
  • tambiĂ©n en este parque podrĂĄs ver dos farolas acarameladas en un banco??
  • que aquĂ­ en TurĂ­n tambiĂ©n hay una prueba que debes hacer para poder volver, como en Roma, Florencia??
  • TurĂ­n es la ciudad donde se originaron los Grissini?

Estas son sĂłlo algunas de las curiosidades de TurĂ­n. La ciudad es muy interesante y merece ser descubierta en todos sus aspectos.

Ir a:

Sugerir Edicion

Que debes saber para viajar a TurĂ­n, Guia para Viajar

Que debes ver en TurĂ­n, Guia para Viajar

Coordinates of this location not found