PALACIO REAL DE NAPOLES
Piazza del Plebiscito, 1, 80132 NĂĄpoles NA



Bienvenido al Palacio Real de Napoles, sede de la Biblioteca Nacional.
El Palacio Real de NĂĄpoles enmarcado en la esplĂ©ndida Piazza Plebiscito y frente a la Real BasĂlica Papal de San Francesco di Paola, cerca de la Piazza Trieste e Trento.
La construcciĂłn del Palacio Real de NĂĄpoles fue ordenada por el rey Felipe III de España, que eligiĂł el palacio como residencia en 1600 junto con el virrey Fernando Ruiz de Castro Conde de Lemos y la virreina Catarina ZĂșñiga y Sandoval.
Concebido como un monumento del siglo XVI a la gloria española (NĂĄpoles estaba bajo dominio español en aquella Ă©poca), el magnĂfico Palazzo Reale alberga el Museo del Palazzo Reale, una rica y eclĂ©ctica colecciĂłn de muebles barrocos y neoclĂĄsicos, porcelana, tapices, esculturas y pinturas, repartidos por los apartamentos reales del palacio.
Que ver en el Palacio Real
Entre los lugares mĂĄs destacados del Palacio Real, estĂĄ el Teatrino di Corte, un fastuoso teatro privado creado por Ferdinando Fuga en 1768 para celebrar el matrimonio de Fernando IV y MarĂa Carolina de Austria.
IncreĂblemente, las estatuas de Apolo y las Musas de Angelo Viva colocadas a lo largo de las paredes estĂĄn hechas de papel machĂ©.
La Sala VIII alberga un par de tapices franceses alegĂłricos del siglo XVIII que representan la tierra y el agua, respectivamente.
MĂĄs adelante, la Sala XII le harĂĄ reĂr con el lienzo del siglo XVI Gli esattori delle imposte (Los recaudadores de impuestos).
Pintado por el artista holandés Marinus Claeszoon Van Reymerswaele, confirma que la actitud hacia los recaudadores de impuestos ha cambiado poco en 500 años.
La Sala XIII era el estudio de Joachim Murat en el siglo XIX, pero las tropas aliadas la utilizaron como merendero en la Segunda Guerra Mundial.
Mientras tanto, lo que parece una noria en la Sala XXIII es, en realidad, un ingenioso atril giratorio hecho para la reina MarĂa Carolina de Austria por Giovanni Uldrich en el siglo XVIII.
La Cappella Reale (Capilla Real) alberga un presepe napoletano (belén napolitano) del siglo XVIII.
Sus pastores, minuciosamente detallados, fueron realizados por una serie de célebres artistas napolitanos, entre ellos Giuseppe Sanmartino, autor del Cristo velado de la Capilla Sansevero.
Biblioteca nacional de Napoles
El palacio también alberga la Biblioteca Nazionale di Napoli, que cuenta con tesoros de incalculable valor, entre los que se encuentran al menos 2.000 papiros descubiertos en Herculano.
DeberĂĄ enviar un correo electrĂłnico a la biblioteca con un mes de antelaciĂłn para organizar una visita a sus antiguos papiros, recuperados en Herculano.
Por suerte, no tendrĂĄ que reservar con antelaciĂłn para ver la exquisita Biblioteca Lucchesi Palli (cerrada los sĂĄbados).
Realizada por algunos de los mĂĄs cĂ©lebres artesanos de NĂĄpoles del siglo XIX, alberga numerosos y fascinantes objetos artĂsticos, como las cartas del compositor Giuseppe Verdi.
Lleve un documento de identidad para entrar en la Biblioteca Nazionale.
Historia del Palacio Real
El Palacio Real de NĂĄpoles fue fundado como palacio del rey español Felipe III de Habsburgo en 1600, por iniciativa del virrey Fernando Ruiz de Castro conde de Lemos y la virreina Catarina ZĂșñiga y Sandoval.
Su ubicaciĂłn urbana junto al Antiguo Palacio Virreinal, posteriormente demolido, y los jardines del Castel Nuovo continĂșa la posiciĂłn tradicional de la residencia real en NĂĄpoles en el extremo sur de la ciudad antigua, con la fachada orientada al oeste, sin embargo, donde se abre el gran espacio abierto del Largo di Palazzo.
El arquitecto Domenico Fontana diseñó una residencia civil de formas renacentistas tardĂas con columnas y ornamentos clĂĄsicos en la fachada, un patio central cuadrado con un pĂłrtico en la planta baja y una logia interna en el primer piso por los cuatro lados.
El Palacio fue construido en el lĂmite sur de la ciudad antigua, la fachada del palacio da al Largo di Palazzo, por donde antes pasaban los carruajes y mĂĄs tarde los coches, ahora es una zona exclusivamente peatonal.
Posteriormente con la llegada de Carlos III de BorbĂłn en 1734, el Palacio Real se ampliĂł, cuando se ampliaron los apartamentos y los espacios interiores en direcciĂłn al actual paseo marĂtimo.
Se añadió otro patio, ademås del patio de honor ya existente en el primer proyecto.
Sede de los PrĂncipes de Piamonte tras la UnificaciĂłn de Italia, fue cedido a la Propiedad del Estado por Vittorio Emanuele III de Saboya en 1919 y destinado en su mayor parte a la Biblioteca Nacional, mientras que el ala mĂĄs antigua del Patio de Honor, rica en testimonios histĂłricos y artĂsticos de los siglos XVII al XIX, se utilizĂł como Museo del Apartamento HistĂłrico.
Interiores del Palacio Real
Los interiores tambiĂ©n se cambiaron poco despuĂ©s, elegidos en pleno estilo barroco tardĂo, la restauraciĂłn añadiĂł mĂĄrmoles preciosos y frescos de celebraciĂłn de grandes artistas como Francesco De Mura y Domenico Antonio Vaccaro.
A travĂ©s de la Scalone d’Onore (Escalera de Honor) se puede acceder desde el Cortile d’Onore (Patio de Honor) al Apartamento Real.
Al subir se pueden admirar las vidrieras del siglo XIX, desde la vista del apartamento histĂłrico que quiso Fernando II de BorbĂłn.
En el interior también podemos admirar varias capillas reales ricas en obras, techos muy altos con grandes frescos.
Entre los muchos espacios que se pueden admirar en su interior tambiĂ©n se encuentra la Biblioteca Nacional Vittorio Emanuele III, una biblioteca pĂșblica estatal creada a finales del siglo XVIII.
Cuando NĂĄpoles se convirtiĂł en capital de un reino autĂłnomo en 1734 con Carlos III de BorbĂłn, el Palacio se ampliĂł por el lado del mar, con el Apartamento del Mayordomo Mayor, y luego hacia el Vesubio con el Apartamento para los PrĂncipes Reales.
Por ello, se construyeron dos patios mĂĄs, ademĂĄs del de honor.
Las Ășltimas transformaciones tuvieron lugar en la Ă©poca de Fernando el BorbĂłn, entre 1838 y 1858: tras un incendio en las habitaciones de la Reina Madre, se encargĂł al arquitecto Gaetano Genovese una restauraciĂłn general en estilo neoclĂĄsico.
El Apartamento Real
El Apartamento Real incluye la Capilla y el SalĂłn de los Virreyes en el lado este, las Salas Reales y de Audiencia en el lado de la plaza, y los apartamentos privados frente al mar.
Los sucesivos virreyes completaron y ampliaron el edificio con el mirador del jardĂn colgante y el Scalone d’Onore.
En su interior se pueden visitar la mayorĂa de las estancias mĂĄs antiguas en las que se desarrollaban las funciones institucionales y representativas, esplĂ©ndidamente decoradas y adornadas con pinturas, estatuas, tapices y muebles de Ă©poca, mientras que las estancias y el mobiliario de uso cotidiano (dormitorios, baños, cocinas) no han sobrevivido.
La distribuciĂłn corresponde en su mayor parte a la disposiciĂłn de la Reggia en la Ă©poca de los Sabios, aunque la parte del siglo XVII sigue desempeñando un papel importante en la decoraciĂłn de los techos con frescos de tema histĂłrico destinados a exaltar la gloria de los victoriosos españoles y tambiĂ©n los testimonios artĂsticos de los siglos XVIII y XIX documentan el ilustre papel de la Reggia.
La escenografĂa de la “entrada a la corte” estĂĄ representada por la Scalone d’Onore (Escalera de Honor), a la que se accede desde el Cortile d’Onore (Patio de Honor) del Palacio, construido por Francesco Antonio Picchiatti (1651-66) y luego modificado y decorado por Gaetano Genovese (1838-58).
La parte inferior del patio estĂĄ decorada con trofeos militares y bajorrelieves alegĂłricos, mientras que en la rica balaustrada de mĂĄrmol perforado descansan dos faroles de hierro fundido del siglo XIX fabricados en la Real FĂĄbrica de Pietrarsa; en el centro, el escudo de Saboya.
La Escala conduce a un luminoso deambulatorio, originalmente una logia abierta, ahora protegida por ventanas del siglo XIX, a la que se asoman las habitaciones y trastiendas del Apartamento histĂłrico, asĂ como el Teatro de la Corte y la Capilla Real.
El “Grande Appartamento di Etichetta” querido por Fernando II de BorbĂłn se presenta bajo la forma museogrĂĄfica de “Apartamento HistĂłrico”.
El itinerario serpentea, partiendo del SalĂłn del Cuerpo DiplomĂĄtico, por numerosas salas y trastiendas, te sugerimos que pongas atenciĂłn en:
- La Sala de MarĂa Cristina, que conduce a los apartamentos habitados hasta 1837.
- El Estudio del Rey, ricamente amueblado con muebles de Weisweiler
- El SalĂłn de HĂ©rcules, sede de bailes y recepciones, construido a mediados del siglo XVII y hoy caracterizado por los tapices de la serie “Amore e Psiche” (Cupido y Psique) de la Real FĂĄbrica de NĂĄpoles tejidos por Pietro Duranti sobre cartones de Fedele y Alessandro Fischetti entre 1783 y 1789.
- En el SalĂłn hay un gran reloj de bronce con Atlas sosteniendo el globo terrĂĄqueo, fabricado en Francia en el siglo XVIII.
El deambulatorio da acceso al Teatrino di Corte, la antigua “Sala Regia” del siglo XVII, utilizada para fiestas y espectĂĄculos con aparatos mĂłviles, instalada en su forma actual por Ferdinando Fuga en 1768.
En el lado oriental de la logia se abre la Capilla Palatina, construida a partir de 1646 sobre un diseño de Cosimo Fanzago y dedicada a la Asunción, luego reordenada entre 1808-15 por Antonio De Simone y después por Gaetano Genovese y finalmente fuertemente remodelada tras la Segunda Guerra Mundial.
En el interior, el altar mayor, procedente de la iglesia de Santa Teresa a los Estudios, obra de Dionisio Lazzari de gran pompa con piedras duras, ĂĄgatas, lapislĂĄzuli, Ăłnices, jaspes y amatistas; en el techo la AsunciĂłn de Domenico Morelli.
En la Capilla se encuentra la exposiciĂłn permanente “Arte sacra di Palazzo” en la que se expone el precioso BelĂ©n del Banco de NĂĄpoles con esculturas de los siglos XVIII y XIX.
JardĂn Colgante del Palacio Real
Al concluir la larga y compleja restauraciĂłn, a finales de 2018, se reabriĂł el JardĂn Colgante del Palacio Real, creado como ‘JardĂn del Belvedere’, presumiblemente hacia mediados del siglo XVII, con la ampliaciĂłn de una terraza inicial que rodeaba el nuevo cuerpo del edificio, creado en 1671 para albergar las habitaciones de la virreina Ana FernĂĄndez de CĂłrdoba.
El proyecto del siglo XVIII se inscribe en la fase de ampliaciĂłn y embellecimiento del Palacio promovida por Carlos de BorbĂłn, que llegĂł a NĂĄpoles en 1734.
Se desarrollĂł en el sentido de una gran terraza con balaustrada puntuada por bustos y grandes macetas, un pavimento sencillo y parterres rectangulares, en el centro, un jardĂn elĂptico con una fuente.
En la primera década del siglo XIX se constata una disposición mås rica de los parterres y el trazado actual es el deseado por Gaetano Genovese que, entre 1836 y 1842, cambió definitivamente el aspecto de la terraza, con la construcción de un nuevo brazo y un puente de hierro fundido que la conectaba con el Palacio.
El jardĂn colgante consta de parterres rectangulares individuales colocados en dos hileras separadas por una avenida cubierta por una pĂ©rgola metĂĄlica.
El centro estĂĄ definido por un espacio elĂptico, un cĂrculo delimitado por cuatro bancos curvos de mĂĄrmol de Carrara sostenidos por pies leoninos de factura neoclĂĄsica, dispuestos segĂșn cuatro direcciones ortogonales.
Una fina mesa neoclĂĄsica, de mĂĄrmol blanco de Carrara, define el centro de este espacio vacĂo con una superficie de apoyo que tambiĂ©n funciona como jardinera para jarrones.
El diseño del pavimento central, de mĂĄrmol de Carrara y Bardiglio Imperiale con elementos alternados, recuerda el efecto clĂĄsico de la mesa y actĂșa como punto de apoyo visual no sĂłlo del jardĂn sino de toda la fachada sur.
El proyecto de restauraciĂłn ha retomado los arreglos estructurales del edificio inferior, reproponiendo el original y actualizĂĄndolo.
Para el proyecto ha sido fundamental la investigación de archivos, en particular el estudio de los dibujos originales de Biagio De Lellis, y, para la parte botånica y el pavimento, el estudio de inventarios y documentación fotogråfica de la época.
La restituciĂłn del trazado botĂĄnico fue significativa, registrando la continua experimentaciĂłn a lo largo de los años de esencias y arreglos formales, que sugirieron la elecciĂłn de operar proponiendo un nuevo diseño, homĂłlogo al del pavimento, continuando con la reproposiciĂłn del diseño decimonĂłnico pero realizado con plantas y arreglos botĂĄnicos ya significativamente presentes en el jardĂn de la cubierta.
En particular, se menciona el regreso de los cĂtricos y las rosas.
La restauraciĂłn se llevĂł a cabo en el marco del proyecto NĂĄpoles, RestauraciĂłn del Palacio Real, actualizaciĂłn funcional y de la planta y mejora de las normas de seguridad y fruiciĂłn, disposiciĂłn del museo, mejora de los servicios de recepciĂłn y orientaciĂłn a la visita de la ciudad y el territorio PON FERS 2014- 2020- Eje 1, estaciĂłn de contrataciĂłn SecretarĂa Regional del Ministerio de Bienes y Actividades Culturales para Campania, desarrollada con la Superintendencia del Patrimonio ArquitectĂłnico, PaisajĂstico, HistĂłrico y ArtĂstico de la Provincia de NĂĄpoles -ahora Superintendencia de ArqueologĂa, Bellas Artes y Paisaje de la Ciudad de NĂĄpoles– y el Polo Museale della Campania.
Direccion: Piazza del Plebiscito, 1, 80132 NĂĄpoles NA
Telefono: 081 5808255 – 081 5808252
Mail: pm-cam.palazzoreale-na@beniculturali.it SitiosWeb: www.polomusealecampania.beniculturali.it
Detalles
Horario:
Horario de apertura
Lunes 9:00 am - 8:00 pm
Notas La taquilla estĂĄ abierta hasta las 19.00 horas.
ATENCIĂN
Cerrado hasta el 15 de enero de 2021 en cumplimiento de las nuevas medidas de lucha y contenciĂłn de la emergencia epidemiolĂłgica por COVID-19 previstas en el Decreto del Presidente del Gobierno de 3 de diciembre de 2020.
Precio:
Precios
Gratuito Gratis para ciudadanos de la UE y de fuera de la UE menores de 18 años;
Completo 6âŹ
Pase NĂĄpoles + Museos Reducido: 3,00 âŹ.
ReducciĂłn de 3 euros
Entradas
Entrada: 6,00 euros
Reducido 2,00 euros
Entrada gratuita a los patios y al jardĂn romĂĄntico.
Los aficionados al teatro y a la Ăłpera pueden comprar la entrada combinada (11 âŹ) para acceder al Palazzo Reale y al contiguo museo del teatro MeMus.
Las entradas para el Museo Pignatelli, la Cartuja y el Museo de San Martino, el Castel Sant'Elmo, el Palazzo Reale, la Villa Iovis y la Cartuja de San Giacomo en Capri pueden adquirirse en lĂnea en www.coopculture.it o en los tres puntos de venta de entradas del Palazzo Reale, el Castel Sant'Elmo y la Cartuja y el Museo de San Martino.