COMO VISITAR LA CAPILLA SIXTINA DE MICHELANGELO EN EL VATICANO

COMO VISITAR LA CAPILLA SIXTINA DE MICHELANGELO EN EL VATICANO

00120 Cdad. del Vaticano, Ciudad del Vaticano

€€
Museo
Italiano
Euro
Techo de la Capilla sixtina
Ir a:

Bienvenido a la Capilla Sixtina del Vaticano, es la capilla principal del palacio apostólico del Vaticano y uno de los tesoros culturales y artísticos mås famosos del mundo. La Capilla Sixtina es sinónimo de Miguel Ángel. El gran artista dedicó casi 10 años de su vida a realizar las pinturas que recubren la bóveda y la pared del fondo encima del altar, obras de arte absolutas, queridas y celebradas en todo el mundo.

“Sin haber visto la Capilla Sixtina, uno no puede formarse una idea apreciable de lo que el ser humano es capaz de lograr”.  

Johann Wolfgang von Goethe

Se construyĂł entre 1475 y 1481 durante el papado de Sixto IV della Rovere, y es conocida por ser el lugar donde se celebra el cĂłnclave y otras ceremonias oficiales del Papa, y por sus famosos frescos de Miguel Ángel. Las paredes de la capilla estĂĄn decoradas con frescos de algunos de los mĂĄs grandes artistas italianos del siglo XV, y es considerada quizĂĄs la mĂĄs completa y importante de la “teologĂ­a visual”, a la que se ha llamado Biblia pauperum. TambiĂ©n hay Capillas Sixtinas en la basĂ­lica de Santa Maria Maggiore en Roma y en la catedral de Savona.

La Capilla Sixtina, que alberga dos de las obras de arte mĂĄs famosas del mundo -los frescos del techo de Miguel Ángel (1508-12) y su Giudizio Universale (Juicio Final; 1536-41)-, es la parte de los Museos Vaticanos que todo el mundo quiere ver, y en un dĂ­a de gran afluencia de pĂșblico puede llegar a compartirla con hasta 2.000 personas. El diseño del techo de Miguel Ángel, que se ve mejor desde la entrada principal de la capilla en la pared mĂĄs oriental, cubre toda la superficie de 800 metros cuadrados.

Con elementos arquitectónicos pintados y un elenco de coloridos personajes bíblicos, se centra en nueve paneles que representan historias del libro del Génesis. Estos paneles pueden dividirse a su vez en tres grupos, que ilustran el origen del hombre, del universo y del mal. Si se mira desde la pared este, el primer panel es la Embriaguez de Noé, seguido del Diluvio y el Sacrificio de Noé. A continuación, el Pecado Original y el Destierro del Jardín del Edén, que representa a Adån y Eva tras aceptar el fruto prohibido de Satanås, representado por una serpiente con cuerpo de mujer enroscada alrededor de un årbol.

A la creaciĂłn de Eva le sigue la creaciĂłn de AdĂĄn. Ésta, una de las imĂĄgenes mĂĄs famosas del arte occidental, muestra a un Dios con barba que señala con su dedo a AdĂĄn, dĂĄndole asĂ­ vida. Completan la secuencia la SeparaciĂłn de la Tierra y el Mar; la CreaciĂłn del Sol, la Luna y las Plantas; y la SeparaciĂłn de la Luz y las Tinieblas, en la que aparece un Dios temible que se extiende para tocar el sol. Alrededor de los paneles centrales hay 20 desnudos masculinos atlĂ©ticos, conocidos como ignudi.

Enfrente, en la pared oeste, se encuentra el hipnótico Giudizio Universale de Miguel Ángel, que muestra a Cristo -en el centro, cerca de la parte superior- dictando sentencia sobre las almas de los muertos mientras son arrancadas de sus tumbas para enfrentarse a él. Los salvados se quedan en el cielo (arriba a la derecha), los condenados son enviados a enfrentarse a los demonios en el infierno (abajo a la derecha).

Cerca de la parte inferior, a la derecha, verås a un hombre con orejas de burro y una serpiente enroscada. Se trata de Biagio de Cesena, el maestro de ceremonias papal, que fue un feroz crítico de la composición de Miguel Ángel. Otra figura famosa es la de San Bartolomé, justo debajo de Cristo, sosteniendo su propia piel desollada. Se dice que el rostro en la piel es un autorretrato de Miguel Ángel, su mirada angustiada refleja la fe atormentada del artista.

Las paredes de la capilla también cuentan con magníficos frescos, pintados en 1481-82 por un gran equipo de artistas renacentistas, entre los que se encuentran Botticelli, Ghirlandaio, Pinturicchio, Perugino y Luca Signorelli, representan acontecimientos de la vida de Moisés (a la izquierda mirando al Giudizio Universale) y de Cristo (a la derecha). Destacan las Tentaciones de Cristo de Botticelli y la Entrega de las llaves de Perugino.

ÂĄVisitar la Capilla Sixtina es una experiencia inolvidable que no os podĂ©is perder en absoluto! En este artĂ­culo encontrarĂ©is toda la informaciĂłn Ăștil sobre horarios, precios de las entradas y mucho mĂĄs para organizar de la mejor manera posible vuestra visita.

Historia de la Capilla Sixtina

La Capilla Sixtina es la capilla del Palacio Apostólico, ubicado en la Ciudad del Vaticano en Roma. Es el sitio de muchas ceremonias papales y es mejor conocido por sus nueve frescos, el mås famoso es la creación de Adån por Miguel Ángel. La Capilla Sixtina es una de las obras de arte mås famosas y perdurables del mundo, y ha sido un lugar de peregrinaje durante siglos.

La capilla fue construida con el patrocinio del Papa Sixto IV, sobrino del Papa Gregorio XI. El Papa querĂ­a crear una capilla que simbolizara la grandeza y la importancia de la Iglesia, por lo que contratĂł al arquitecto Baccio Pontelli para construir la capilla. La construcciĂłn comenzĂł en 1475 y optĂł por un estilo arquitectĂłnico renacentista. La belleza de la capilla se ve aumentada por el uso de mĂĄrmoles de colores vivos, piedras semipreciosas, oro y bronce.

Originalmente se usĂł para cĂłnclaves papales o reuniones del Colegio Cardenalicio para elegir nuevos papas. AdemĂĄs de su propĂłsito principal como espacio religioso, ocasionalmente se utilizĂł para otros fines, como coronaciones de nuevos monarcas y reuniones de cardenales y embajadores de otros paĂ­ses.

Capilla sixtina vista general
Interior de la Capilla Sixtina de Miguel Angel, en el Vaticano.

OrĂ­genes de la Capilla Sixtina

En 1368 hay la primera mención de una capilla papal preexistente en el Vaticano, que al año siguiente fue decorada por Giottino y Giovanni da Milano.

La Capilla Sixtina en el Siglo XV

La reconstrucciĂłn

Las intenciones de restaurar los monumentos cristianos mås importantes de Roma, devastada por el abandono, el abandono y las luchas civiles durante el cautiverio de Aviñón, fue uno de los proyectos mås ambiciosos de los papas del siglo XV, empezando por Martín V. Sixto IV, antiguo profesor de teología en las principales universidades italianas y general de los franciscanos, asumió este compromiso y ya poco después de su elección (agosto de 1471), inició una obra de recuperación y monumentalización del tejido urbano de Roma, que culminó en la reconstrucción y decoración de la capilla palatina de Palacio Apostólico, que mås tarde lleva su nombre. El proyecto arquitectónico debió tomar forma en 1473, a partir de un diseño de Baccio Pontelli. En 1477 se demolieron los restos del edificio anterior, ahora ruinosos, aprovechando los cimientos y la base de los muros sanos para la nueva capilla. Parece que los muros medievales se conservaron hasta la altura de la primera cornisa, justificando las irregularidades en planta: los lados mayores convergen en realidad hacia el trasero, que a su vez no es perfectamente paralelo al del altar. Sin embargo, todo el edificio se cubrió con una cortina de ladrillo y se reforzó con un basamento inclinado; se hicieron nuevas bóvedas tanto en el techo como en las salas de los maestros de ceremonias debajo de la capilla.

Las funciones de la capilla no cambiaron con respecto a la anterior y a la anĂĄloga del Palacio dei Papi de Aviñón, como sede de las ceremonias mĂĄs solemnes del calendario litĂșrgico realizadas por la corte papal. Esta necesidad requerĂ­a un marco particularmente suntuoso, que mostrara inequĂ­vocamente la Maiestas papalis a los participantes admitidos en el ceremonial, que eran esencialmente el colegio de cardenales, los generales de las Ăłrdenes monĂĄsticas, los diplomĂĄticos acreditados, los miembros de mĂĄs alto rango de la estructura del estado pontificio, el senador y los conservadores de la ciudad de Roma, los patriarcas, obispos y prĂ­ncipes visitantes o personalidades eminentes. A estos se sumĂł una multitud de otras personalidades admitidas para asistir a las funciones mĂĄs allĂĄ de la barrera de mĂĄrmol que aĂșn separa la actual capilla papal (con el altar).

La construcciĂłn se iniciĂł en 1477 con la supervisiĂłn de las obras por Giovannino de’Dolci. En el verano de 1481 ya debiĂł estar terminado, ya que estĂĄ documentado el avance de la decoraciĂłn al fresco de los muros. La apariencia desde el exterior debe haber sido grandiosa, comparable solo con los edificios de la Ă©poca imperial.

La consagraciĂłn de la capilla se remonta a la primera misa del 15 de agosto de 1483, cuando fue dedicada a la AsunciĂłn de la Virgen MarĂ­a.

La decoraciĂłn pictĂłrica

Los frescos de la Capilla Sixtina fueron realizados por un grupo de artistas liderados por Sandro Botticelli, Pietro Perugino, Pinturicchio, Domenico Ghirlandaio, Luca Signorelli, Piero di Cosimo, Cosimo Rosselli y otros. Estos artistas fueron contratados para decorar las paredes de la Capilla Sixtina con frescos que representaran episodios de la Biblia y de la vida de la Virgen MarĂ­a. Los frescos se realizaron en la segunda mitad del siglo XV y se convirtieron en una de las obras mĂĄs famosas y celebradas de la civilizaciĂłn artĂ­stica a nivel mundial.

Miguel Ángel Miguel Ángel fue contratado por el Papa Julio II en 1508 para decorar la bĂłveda de la Capilla Sixtina con frescos que representaran el GĂ©nesis. Los frescos de Miguel Ángel cubren la bĂłveda de la Capilla Sixtina (1508-1512) y la pared trasera (del Juicio Final) sobre el altar (alrededor de 1535-1541). Estos frescos son considerados quizĂĄs la obra mĂĄs completa e importante de lo que se ha llamado “teologĂ­a visual” o “Biblia pauperum”.

La Capilla Sixtina es conocida en todo el mundo tanto por ser el lugar donde se celebra el cónclave y otras ceremonias oficiales del Papa (en el pasado también algunas coronaciones papales), como por estar decorada con algunas de las obras de arte mås conocidas y celebradas en la civilización artística a nivel mundial. Ademås de los frescos de Miguel Ángel, también se encuentran en la Capilla Sixtina obras de artistas como Botticelli, Perugino, Pinturicchio, Ghirlandaio, Signorelli, Piero di Cosimo, Rosselli y otros.

La Capilla Sixtina en el Siglo XVI

El espléndido conjunto querido por Sisto IV estuvo también en las décadas siguientes en el centro de los intereses de los papas, con intervenciones que constituyen påginas fundamentales del arte del alto Renacimiento.

En la primavera de 1504, la particularidad del terreno sobre el que se asienta la capilla provocĂł probablemente una inclinaciĂłn del muro sur que, tras el asentamiento, dejĂł una amplia y amenazadora grieta en el techo, que obligĂł a suspender todas las funciones en la capilla como medida de precauciĂłn.

Julius II della Rovere

Julius II della Rovere hizo restaurar la bĂłveda con cadenas, tanto sobre la bĂłveda principal como en las salas inferiores, por lo que solo se puede volver a utilizar despuĂ©s de mediados de octubre. La grieta larga, que se descubriĂł a partir de la esquina noreste, fue tapada con la inserciĂłn de nuevos ladrillos, quizĂĄs en el verano de 1504. La decoraciĂłn de la bĂłveda de Piermatteo d’Amelia quedĂł asĂ­ irreparablemente dañada.

La idea de hacer que Miguel Ángel Buonarroti rehaga la decoraciĂłn de la bĂłveda debiĂł haber llegado al Papa Julio II en abril de 1506, como lo demuestra una carta enviada al mismo Miguel Ángel por el maestro de obras florentino Piero Rosselli, quien habĂ­a escuchado la noticia del Papa. La precipitada huida de Roma de Miguel Ángel, debido a las intrigas que habĂ­an bloqueado su grandioso proyecto del “Entierro” del Papa, suspendiĂł el proyecto hasta la reconciliaciĂłn con el Papa, que tuvo lugar en 1507.

En 1508, por tanto, el artista volviĂł a Roma y firmĂł el contrato; el trabajo se completĂł el 31 de octubre de 1512. La decoraciĂłn de la bĂłveda encontrĂł numerosas dificultades, todas ellas superadas brillantemente por el artista y sus colaboradores. Para poder llegar al techo, Miguel Ángel necesitaba una estructura de soporte; la primera idea vino de bramante, que querĂ­a construir un andamio especial para Ă©l, suspendido en el aire por medio de cuerdas. Pero Miguel Ángel temĂ­a que esta soluciĂłn dejarĂ­a agujeros en el techo cuando terminara el trabajo, por lo que construyĂł su propio andamio, una plataforma de madera simple sobre soportes hechos de agujeros en las paredes cerca de las ventanas. Este andamio se organizĂł en escalones para permitir un fĂĄcil trabajo en cada parte de la bĂłveda. La primera capa de yeso que se extendiĂł sobre la bĂłveda empezĂł a enmohecerse porque estaba demasiado hĂșmeda. Miguel Ángel tuvo que quitarlo y empezar de nuevo, pero probĂł un nuevo brebaje creado por uno de sus asistentes, Jacopo l’Indaco . Esto no solo resistiĂł el moho, sino que tambiĂ©n permitiĂł que el yeso se secara mĂĄs rĂĄpido.

El proyecto para la decoraciĂłn de la bĂłveda fue muy ambicioso y se dividiĂł en dos partes. La primera parte era una serie de nueve cuadros que se colgarĂ­an en las bĂłvedas de las naves laterales. Estos cuadros representaban escenas de la Biblia relacionadas con la creaciĂłn y el diluvio. La segunda parte era una serie de diez cuadros que se colgarĂ­an en la bĂłveda principal, representando escenas de la Biblia relacionadas con la vida de JesĂșs y MarĂ­a. Los cuadros de la bĂłveda principal estaban dispuestos en una secuencia lĂłgica, comenzando en el centro y luego moviĂ©ndose hacia los extremos.

Miguel Ángel comenzó el proyecto pintando un esbozo en la bóveda, que luego fue rellenado con colores por sus ayudantes. Cada cuadro tomó alrededor de cuatro meses para completarse. Al final del proyecto, Miguel Ángel había pintado un total de 3.500 metros cuadrados de yeso en la bóveda de la Capilla Sixtina.

LEON X

Mås tarde, incluso León X quiso vincular su nombre al incomparable prestigio de la Capilla Sixtina, hasta entonces patrocinada por los papas de la familia Della Rovere. Entonces decidió donar una serie de preciosos tapices tejidos en Bruselas a partir de un diseño de Raffaello Sanzio a finales de 1514. Los tapices, tejidos en el taller de Pieter van Aelst, muestran las Historias de San Pedro y San Pablo, cuyos temas habían correspondencias precisas con los paneles pintados al fresco en el registro central. Estos tapices, que cubrían el espacio destinado al Papa ya los religiosos separados por la barrera de mårmol, se utilizaban en festividades solemnes y podían leerse, como los relatos anteriores, desde la pared del altar.

A travĂ©s de la celebraciĂłn de los dos primeros “arquitectos de la Iglesia”, Pedro y Pablo, apĂłstoles respectivamente de los judĂ­os y de los “gentiles”, se reafirmĂł el vĂ­nculo con el pontĂ­fice reinante, su heredero.

Cuando los primeros siete tapices llegaron de Flandes y fueron colocados el 26 de diciembre de 1519, el maestro de ceremonias Paris de Grassis anotó: «tota cappella stupefacta est in aspectu illorum».

Nuevo Daño

En los años siguientes, otros asentamientos del terreno provocaron nuevos daños debido a la mala estabilidad de los cimientos, como el derrumbe del arquitrabe del portal el día de Navidad de 1522, en el que murió un guardia suizo junto a Adriano VI que entraba en la capilla.

Durante el cónclave de 1523 se abrieron nuevas y preocupantes grietas, que requirieron la intervención urgente de Antonio da Sangallo [poco claro] quien, llamado por los preocupados cardenales, verificó la estabilidad del edificio. Posteriormente, fueron necesarias nuevas intervenciones en los cimientos del muro oriental, que dañaron irremediablemente los dos frescos que concluyen las Historias de Cristo y Moisés. Posteriormente, en la segunda mitad del siglo XVI, las dos escenas tuvieron que ser repintadas por Hendrick van de Broeck y Matteo da Lecce, sin duda las intervenciones pictóricas mås débiles de toda la decoración.

Detalles de los frescos de La Capilla sixtina del Vaticano-giudizio_universale_-_inferno
Detalles de los frescos de La Capilla sixtina del Vaticano

Clemente VII y Paolo III

Finalmente, la Ășltima gran decoraciĂłn de la capilla fue encargada por Clemente VII, quien encargĂł, nuevamente a Miguel Ángel, el enorme fresco del Juicio Final (1536-1541), pintado en gran parte en la Ă©poca de Pablo III Farnesio, quien tambiĂ©n representĂł el primer IntervenciĂłn “destructiva” en la historia de la Capilla, desvirtuando el marco espacial e iconogrĂĄfico original, que habĂ­a surgido en las aportaciones anteriores hasta entonces sustancialmente coordinadas.

La primera mención de la intención del pontífice se encuentra en una carta de Sebastiano del Piombo a Miguel Ángel, fechada el 17 de julio de 1533, en la que le invitaba a regresar a Roma. A pesar de las resistencias iniciales de Miguel Ángel, en 1533 fueron vencidas, y en 1534 abandonó Florencia definitivamente, también por su intolerancia hacia el nuevo duque Alessandro, así como por su creciente desafección hacia las obras florentinas que ahora se arrastraban cada vez mås cansinamente.

El Juicio Final fue objeto de una fuerte disputa entre el cardenal Carafa y Miguel Ángel: el artista fue acusado de inmoralidad y obscenidad intolerable, por haber pintado figuras desnudas, con los genitales a la vista, dentro de la iglesia mĂĄs importante de la cristiandad, por lo tanto una censura La campaña (conocida como la “campaña de la hoja de parra”) fue organizada por Carafa y Monseñor Sernini (Embajador de Mantua) para retirar los frescos. Giorgio Vasari cuenta que, cuando el maestro de ceremonias del Papa, Biagio da Cesena, acusĂł la obra de Miguel Ángel apostrofĂĄndola como mĂĄs adecuada para un baño termal que para una capilla, Miguel Ángel representĂł sus rasgos en la figura de Minos, juez del inframundo; cuando Biagio da Cesena se quejĂł de esto al Papa, el pontĂ­fice respondiĂł que su jurisdicciĂłn no se aplicaba al infierno, y asĂ­ quedĂł el retrato. SegĂșn otros estudiosos, sin embargo, el personaje caricaturizado en Minos serĂ­a Pierluigi Farnese, hijo del Papa Pablo III, conocido en Roma por ser un sodomita violento y por haber abusado sexualmente de un joven clĂ©rigo, causĂĄndole la muerte.

AsĂ­, Daniele da Volterra, aprendiz de Miguel Ángel, pintĂł toda una serie de ropajes y taparrabos llamados “braghe”, que le valieron el apodo de “Braghettone”.

Los siguientes siglos

Cuando Mahatma Gandhi visitĂł la Capilla Sixtina en 1931, su atenciĂłn se centrĂł, mĂĄs que en los frescos de Miguel Ángel, en el Crucifijo del altar de la capilla. En torno a ese Crucifijo -que representa a un JesĂșs muy delgado, resignado y sufriente, muy diferente del corpulento y fuerte JesĂșs del Juicio Final- Gandhi se demorĂł varios minutos, exclamando finalmente: “Uno no puede evitar las lĂĄgrimas”.

Los frescos que Miguel Ángel realizĂł en la Capilla Sixtina, y en particular los de la bĂłveda y los lunetos que la acompañan, han sufrido una serie de restauraciones a lo largo de los siglos, la mĂĄs reciente de las cuales tuvo lugar entre 1980 y 1994. Esta Ășltima provocĂł asombro entre estudiosos y amantes del arte cuando salieron a la luz colores y detalles que la pĂĄtina oscura habĂ­a ocultado durante siglos. Particularmente controvertida fue la elecciĂłn a adoptar para la eliminaciĂłn o no de los “pantalones” de Daniele da Volterra. Se decidiĂł quitar la mayor parte de los taparrabos excepto los de las figuras principales, que ahora han entrado en el imaginario colectivo, como el de la figura de Daniel; sin embargo, una copia fiel y sin censura del original, de Marcello Venusti, se encuentra hoy en el Museo Capodimonte de NĂĄpoles.

Detalles de los frescos de La Capilla sixtina del Vaticano-michelangelo_-_giudizio_universale_-_autoritratto
Detalles de los frescos de La Capilla sixtina del Vaticano

La Capilla Sixtina hoy en dia

A lo largo de la historia, la Capilla Sixtina ha sido objeto de varias renovaciones y restauraciones. En 1512, Miguel Ángel completó la decoración de la bóveda y en 1541 completó los frescos de la pared trasera. En 1823, fue restaurada por el Papa Pío VII y en 1980 fue restaurada de nuevo por el Papa Juan Pablo II.

En la actualidad, la Capilla Sixtina es el sitio de numerosas ceremonias papales y es el lugar para la elecciĂłn de nuevos papas. TambiĂ©n es una de las atracciones turĂ­sticas mĂĄs populares del Vaticano y atrae a mĂĄs de 5 millones de visitantes al año. Contiene mĂșltiples frescos y pinturas, muchos de los cuales fueron pintados por Miguel Ángel, incluido el mĂĄs famoso, la CreaciĂłn de AdĂĄn.

La Capilla Sixtina es uno de los tesoros culturales y artĂ­sticos mĂĄs famosos de la Ciudad del Vaticano y forma parte del itinerario de los Museos Vaticanos. Es considerada una de las mĂĄs importantes capillas de la cristiandad y sigue siendo un lugar de gran importancia religiosa y cultural en el mundo.

La Capilla Sixtina es una obra maestra cultural y artística de renombre mundial. Ha sido un lugar de importancia religiosa y política durante siglos, y el legado artístico y cultural que ha dejado seguirå siendo apreciado y admirado por visitantes de todo el mundo durante muchos años.

Techo de la Capilla sixtina
Boveda de la Capilla Sixtina del Vaticano.

La capilla sixtina del Vaticano desde dentro

La Capilla Sixtina se encuentra cerca de la Basílica de San Pedro, en el interior del itinerario de los Museos Vaticanos y se accede por la imponente Sala Regia. Nace entre 1477 y 1480 gracias a la reestructuración de la antigua Capilla Magna, toma el nombre del Papa Sixto IV que comisionó las primeras obras.

Inagurada el 15 de agosto de 1483la Capilla Sixtina ademĂĄs de contener obras de inestimable valor, es famosa en todo el mundo por ser la sede oficial del CĂłnclave, o sea, la sala en la cual los cardinales se reunen para elegir al nuevo Papa. El interior de la capilla estĂĄ compuesto por una nave individual con una bĂłveda de cañón rebajada con penachos y una luneta encima de cada una de las veinte ventanas. Una curiosidad: parece que las dimensiones de la capilla son las mismas de las del Templo de SalomĂłn en JerusalĂ©n segĂșn el Antiguo Testamento.

Una vez dentro, lo que mĂĄs llama la atenciĂłn son las maravillosas pinturas que recubren la bĂłveda, entre las cuales descata en el centro â€œLa CreaciĂłn de AdĂĄn â€œ de Miguel Angel y el inmenso â€œJuicio Final” tambiĂ©n de Miguel Angel que recubre la pared del altar. Pero en el interior de la capilla no sĂłlo se encuentran las obras maestras de Miguel Ángel sino tambiĂ©n obras de artistas del calibre de Pietro PeruginoSandro BotticelliDomenico GhirlandaioCosimo Rosselli entre otros.

Las pinturas de Miguel Ángel  en la capilla Sixtina del Vaticano

En 1483, el Papa Julio II, nieto de Sixto IV, no satisfecho por el cielo estrellado que decoraba la bĂłveda, llama al joven Miguel Ángel. El artista, que nunca se habĂ­a sentido a gusto con la pintura y que no habĂ­a experimentado la tĂ©cnica del fresco, al principio rechaza el encargo, recalcando que Ă©l es escultor. Al final, gana la perseverancia de Julio II y Miguel Ángel empieza a pintar la bĂłveda y las lunetas en la parte superior de las paredes.

Detalles de los frescos de La Capilla sixtina del Vaticano-michelangelo_-_creazione_degli_astri_e_delle_stelle
Detalles de los frescos de La Capilla sixtina del Vaticano

Las obras duran ÂĄ4 largos años!, desde 1508 hasta 1512. Años durante los cuales Miguel Ángel se enfrenta a innumerables dificultades y pone seriamente en riesgo su salud. La dificultad mayor es llegar hasta el techo y, por eso, el artista llega a construirse un andamiaje de madera compuesto por diversos escalones. A causa de la pintura que gotea en los ojos mientras pinta, Miguel Ángel corre el peligro de cegarse y, a causa de la incĂłmoda posiciĂłn sufre problemas con el cuello, que le causan una serie de repercusiones en las cervicales.

Otros elementos empeoraban la situaciĂłn, como la relaciĂłn conflictiva con Julio II, hombre de carĂĄcter difĂ­cil pero de grandes habilidades de persuasiĂłn, y el hecho de tener que adelantar de su bolsillo gran parte de los gastos para los materiales.

El 1 de noviembre de 1512 Miguel Ángel completa finalmente los frescos de las vueltas y la Capilla Sixtina se muestra al pĂșblico. La obra es simplemente maravillosa: en los nueve recuadros centrales estĂĄn representadas las Historias del GĂ©nesis, entre los cueles se encuentra la cĂ©lebre â€œCreaciĂłn de AdĂĄn”; a los lados hay potentes figuras de Ignudi (desnudos) que sostienen medallones, dentro de los cuales estĂĄn representadas las Escenas del Libro del Rey, en los espacios entre las enjutas se distinguen las cinco Sibilas y los siete Profetas, y para acabar, en los pechinas angulares algunos de los Episodios de SalvaciĂłn sacados del Antiguo Testamento.

A los largo de la bĂłveda estĂĄn representados elementos arquitectĂłnicos a los que la ilusiĂłn de perspectiva confiere un realismo desconcertante. Los frescos se caracterizan por colores encendidos y tornasolados, distribuidos con gran libertad de combinaciones. AdemĂĄs, la lĂ­nea neta de contorno de los personajes y la anatomĂ­a de los cuerpos, hace parecer que los personajes salen hacia quien los mira, como si fueran autĂ©nticas esculturas.

La escena mĂĄs famosa en los grandes recuadros de la bĂłveda es la CreaciĂłn de AdĂĄn. A la derecha notamos a DiĂłs Padre en el aire, sostenido por numerosos ĂĄngeles y rodeado por un una capa violĂĄcea que se infla con el viento, creando una forma parecida a un cerebro, sĂ­mbolo de la sabidurĂ­a y racionalidad.

Detalles de los frescos de La Capilla sixtina del Vaticano-michelangelo_-_creazione_di_adamo
El fresco mas famoso de la Capilla Sixtina, “La creazione di adamo”

A la izquierda, AdĂĄn, tumbado, se alza atraĂ­do por la potencia vital que se libera de la mano derecha de DiĂłs. Los dos no se tocan, sĂłlo sus dedos se rozan, en el centro de la composiciĂłn, recortĂĄndose sobre un cielo clarĂ­simo.

EL JUICIO UNIVERSAL DE MIGUEL ANGEL

En 1533, treinta años despuĂ©s, ePapa Clemente VII llamĂł de nuevo a  Miguel Ángel, esta vez para encargarle la realizaciĂłn del Juicio Universal, modificando las paredes de encima del altar, que albergaban frescos del siglo XV de gran valor, como la Virgen AsunciĂłn entre los ApĂłstoles y algunos  episodios de las historias de MoisĂ©s y del Cristo de Perugino. Se trata de la primera intervenciĂłn destructiva en la historia del arte.

Miguel Ángel se pones manos a la obra en 1536 y finaliza el fresco cinco años despuĂ©s. La obra, no hace falta decirlo, es una ÂĄabsoluta obra maestra!

Todo el fresco se estructura de modo tal que se desarrolla alrededor de la figura de Cristo, que ocupa totalmente la escena. Miguel Ángel, en el Juicio Universal elimina cualquier referencia espacial y ambiental:  el fondo profundo es azul y los Ășnicos elementos de apoyo para los varios personajes son las nubes en una dimensiĂłn abstracta y atemporal.

El Juicio Universal de Miguel Ángel recogiĂł en seguida muchos elogios, pero tambiĂ©n feroces crĂ­ticas, a causa de las numerosas  figuras  representadas completamente desnudas consideradas obscenas.

Detalles de los frescos de La Capilla sixtina del Vaticano-michelangelo_-_giudizio_universale
Detalles de los frescos de La Capilla sixtina del Vaticano

En 1564, se encargĂł a Daniele da Volterra cubrir las figuras  consideradas  vulgares con vestimentas, ganĂĄndose el sobrenombre de â€œbraghettone”.  Las vestimentas se eliminaron parcialmente en las Ășltimas intervenciones de restauraciĂłn.

En el Juicio Universal, Miguel Ángel, encuentra el tiempo para darse alguna que otra satisfacciĂłn con respecto a sus detractores. La figura de Minos, retratado con orejas de asno y una serpiente que le muerde los genitaleses en realidad Biagio da Cesena, maestro de ceremonias papal que tildĂł la Capilla Sixtina como â€œdigna de una taberna”.

AdemĂĄs, el artista florentino se autoretrató en la piel despellejada viva regida en mano por un San Bartolomeo con el rostro de Pietro l’Aretino, que habĂ­a definido pĂșblicamente el Juicio Universal como “vulgar”.

Detalles de los frescos de La Capilla sixtina del Vaticano-michelangelo_-_giudizio_universale_-_gesu_cristo
Detalles de los frescos de La Capilla sixtina del Vaticano

Los Tapices de Rafael

Durante las ceremonias importantes, la parte inferior de las paredes laterales, pintadas al fresco con falsos cortinajes, se cubrĂ­a con una serie de diez tapices, realizados por fabricantes flamencos a partir de diseños de Rafael. Reproducen hechos de los relatos de los principes apostolorum Pedro y Pablo, tomados de los Evangelios y de los Hechos de los ApĂłstoles. Debajo de las Historias de Cristo habĂ­a cuatro tapices con Historias de San Pedro que comenzaban con la pesca milagrosa; por otro lado, bajo las Historias de MoisĂ©s, habĂ­a seis Historias de San Pablo, comenzando desde el Martirio de San Esteban hasta la PredicaciĂłn de San Pablo a los Atenienses, colocadas mĂĄs allĂĄ de la puerta. Rafael, consciente de la comparaciĂłn con Miguel Ángel, fijĂł los dibujos en ese “estilo trĂĄgico” inaugurado con el Incendio del Borgo, simplificando los esquemas y enfatizando la gestualidad y la mĂ­mica de los personajes, para hacerlos mĂĄs elocuentes y “universales”. Siete de las caricaturas originales de Raphael nos han llegado y ahora se conservan en el Victoria and Albert Museum de Londres. Los tapices propiamente dichos se encuentran en la Pinacoteca Vaticana, donde se exhiben en la Sala VIII. De los mismos dibujos de Rafael o de copias de los mismos se han extraĂ­do varias rĂ©plicas de los tapices de la Capilla Sixtina, hasta la fecha distribuidas en diversas localidades italianas como Mantua y Loreto.

Organo a canne

En el interior de la Capilla Sixtina hay un órgano de tubos , situado en el ångulo derecho de la contrafachada. El instrumento fue inaugurado el 14 de diciembre de 2002 con un concierto del organista Gianluca Libertucci en presencia de varias autoridades vaticanas , como el cardenal Angelo Sodano y monseñor Piero Marini , así como Hermann Mathis, director de Mathis Orgelbau, la compañía de órganos. que construyó. El órgano tiene dos teclados de 56 teclas cada uno y una pedalera de 30 teclas y es completamente mecånico.

ÂĄEste artĂ­culo termina aquĂ­! Ahora os toca a vosotros ir a ver en persona la gran obra realizada por el  genio florentino para comprender completamente su extraordinaria belleza.

Como llegar a La capilla sixtina del Vaticano desde dentro

  • Llegar en AutobĂșs
    49, parada enfrente de los Museos Vaticanos
    32, 81, 982, parada Plaza del Risorgimento
    492, 990, parada VĂ­a Leone IV / VĂ­a degli Scipioni
  • Llegar en TranvĂ­a
    19, parada Plaza del Risorgimento
  • Llegar en Taxi
    Parada de taxi enfrente de los Museos Vaticanos

Horarios para Visitar la Capilla Sixtina

Lunes – Sábado: entrada de 9:00 a 16:00 | cierre a las 18:00 (salida de las salas media hora antes del cierre)

DĂ­as de cierre: Domingo, excepto el Ășltimo de cada mes (con entrada gratuita de 9:00-12:30 y cierre a las 14:00), siempre que no coincida con la Santa Pascua, los dĂ­as 8, 25 y 26 de diciembre, el 1 y 6 de enero, el 11 de febrero, el 19 de marzo, los dĂ­as 5 y 6 de abril, el 1 de mayo, el 29 de junio y el 15 de agosto. 

Precios para Visitar la Capilla Sixtina

La Capilla Sixtina se encuentra dentro del recorrido de visita de los Museos Vaticanos.

INFORMACIÓN ÚTIL

  • DĂ­as de cierre de la Capilla Sixtina: Es interesante estar atento a los eventos que tienen lugar, dos o tres dĂ­as al año, en la Capilla Sixtina. No tendrĂ­a mucha gracia que te la encuentres cerrada el dĂ­a de tu visita. Puedes encontrar esta informaciĂłn en cierres temporales
  • La Capilla Sixtina – Museos VaticanosFax: +39 06 69885100
  • PĂĄgina web: www.museivaticani.va
  • TelĂ©fono: +39 06 69883145 | 06 69884676 |
  • La Capilla Sixtina estĂĄ ubicada en el Estado de la Ciudad del Vaticano, en Roma, Italia. Contacto
  • Email: info@vatican.va

Otras atracciones en el årea Si decide visitar la Capilla Sixtina, también puede explorar otros lugares increíbles en Roma. El Panteón, el Coliseo y la Fontana de Trevi son solo algunas de las grandes atracciones cerca de la Capilla Sixtina.

Preguntas frecuentes sobre la Capilla Sixtina

¿Qué otros pintores decoraron la Capilla Sixtina ademås de Miguel Ángel?

Aparte de Miguel Ángel, la Capilla Sixtina fue decorada por grandes artistas como Pietro Perugino, Sandro Botticelli y Domenico Ghirlandaio.

¿Qué son las paredes este y laterales de la Capilla Sixtina?

En las paredes este y laterales, puedes encontrar 12 grandes frescos que representan la vida de Jesucristo y los apĂłstoles.

P: ¿Qué escenas hay en el techo de la Capilla Sixtina?

El techo de la Capilla Sixtina estĂĄ compuesto por nueve escenas diferentes.

Sugerir Edicion

Detalles

Telefono: 390669884676

Website: http://www.museivaticani.va/content/museivaticani/it/collezioni/musei/cappella-sistina/storia-cappella-sistina.html

Email: info@vatican.va

Horario:

HORARIOS

Lunes – Sábado: entradade 9:00 a 16:00 | cierre a las 18:00 (salida de las salas media hora antes del cierre)

DĂ­as de cierre: Domingo, excepto el Ășltimo de cada mes (con entrada gratuita de 9:00-12:30 y cierre a las 14:00), siempre que no coincida con la Santa Pascua, los dĂ­as 8, 25 y 26 de diciembre, el 1 y 6 de enero, el 11 de febrero, el 19 de marzo, los dĂ­as 5 y 6 de abril, el 1 de mayo, el 29 de junio y el 15 de agosto. 

Precio:

PRECIOS La Capilla Sixtina se encuentra dentro del recorrido de visita de los Museos Vaticanos.

Entero: 16,00 €

Reducido: 8,00 €

Especial Escuelas: 4,00 €  

* Para evitar las largas colas os aconsejamos encarecidamente comprar la entrada online pagando un suplemento de 4,00€.

¥Hacedlo y nos los agradeceréis!

* Para mås información sobre descuentos de los billetes, sobre las modalidades previstas y para realizar la compra online, id a la pågina oficial

* El Ășltimo domingo del mes la entrada es gratuita. ParecerĂĄ obvio pero os recordamos que las colas ÂĄse multiplican en esta ocasiĂłn!

Ir a:

Otras Visitas que pueden interesarte

Localiza COMO VISITAR LA CAPILLA SIXTINA DE MICHELANGELO EN EL VATICANO en el mapa