TERMAS DE CARACALLA
Viale delle Terme di Caracalla, 00153 Roma RM, Italia



Bienvenido a las Termas de Caracalla, los baños pĂșblicos de la Antigua Roma.
Las Termas de Caracalla fueron uno de los mayores y mĂĄs espectaculares centros termales de la antigĂŒedad.
Construidas entre los años 212 y 216 bajo el mandato de Marco Aurelio Antonino Basiano, mĂĄs conocido como el emperador Caracalla, las Termas de Caracalla fueron uno de los mayores y mĂĄs espectaculares complejos termales de la antigĂŒedad.
Su padre, Septimius Severus, encargó los baños y después de su muerte, el proyecto fue completado por su hijo Caracalla en el año 216 d. C.
A pesar de que hoy sĂłlo quedan muros de ladrillo, fragmentos de mosaicos y grandes bĂłvedas desplomadas, aĂșn se conservan los restos del esplendor que siglos atrĂĄs reinaba en las Termas de Caracalla.
Visitar Las termas de Caracalla eran uno de los pasatiempos preferidos por los romanos del siglo III, que acudĂan a ellas con regularidad tanto para mantener su higiene, como para mejorar sus relaciones sociales.
En el vasto recinto que ocupaban las termas, los ciudadanos podĂan no sĂłlo utilizar los baños pĂșblicos, sino que tambiĂ©n dedicaban su tiempo a hacer ejercicio, acudir a la biblioteca, pasear por los jardines o rendir culto al dios Mitra y otras divinidades paganas visitando el templo.
EL COMPLEJO DE BAĂOS MAS FAMOSO DE LA EPOCA ROMANA
Las termas constituyen una maravilla arquitectĂłnica teniendo en cuenta la fecha de su construcciĂłn, ya que contaban con efectivos sistemas de abastecimiento de agua, asĂ como de calefacciĂłn y desagĂŒe.



Los hornos de leña que alimentaban los esclavos servĂan para calentar los suelos y paredes de las termas, ademĂĄs del agua.
Revestidas de mĂĄrmol y decoradas con preciadas obras de arte, las Termas de Caracalla fueron las mĂĄs suntuosas que se construyeron en la antigĂŒedad.
Aunque posteriormente fueron superadas en extensión por las Termas de Diocleciano, éstas no fueron capaces de igualar su esplendor.
Tras permanecer en funcionamiento durante mĂĄs de trescientos años, las termas dejaron de utilizarse de forma obligada en el año 537 dc cuando los acueductos que abastecĂan de agua a la ciudad fueron destruidos por los bĂĄrbaros.
Las esculturas y materiales valiosos que decoraban las termas fueron saqueados y, posteriormente, en el año 847 un terremoto sacudió el edificio destruyendo parte de él.
Este edificio se encuentra entre los complejos arqueológicos mås monumentales e imponentes de toda la época imperial.
El reinado de Caracalla se convirtió en una época de crueldad ausente de la Roma imperial desde quizås el emperador Domiciano o Nerón en el siglo II.
Los bustos sobrevivientes de Caracalla retratan a un hombre ceñudo y decidido capaz de un gran mal.
De hecho, él mató a su hermano menor para asegurar su trono.
Sin embargo, a pesar de sus deficiencias personales, Caracalla demostrĂł ser un administrador apto.
Las ruinas de estos baños son enormes y estĂĄn muy bien conservadas, con muchos fragmentos de mosaicos aĂșn parcialmente intactos.
EL ESPLENDOR DE LAS TERMAS
Los baños de Caracalla se pueden ubicar tomando el viale delle terme di caracalla y la Via Antonina (donde también se encuentran los restos del acueducto Arco del Drusus / Aqua Antoniniana).
Gran parte del arte que se encontrĂł en las paredes y algunos pisos de mosaico se han eliminado y llevado a varios museos de todo el mundo.
El interior del edificio era enormemente rico en color.
Las paredes de mårmol estaban llenas de pinturas y mosaicos, los pisos también eran mosaicos y esculturas pintadas adornaban muchos, si no todos, los nichos.
La estructura aprobĂł 6300m3 de mĂĄrmol y empleĂł a 600 trabajadores de mĂĄrmol y 6,000 comerciantes para trabajar en este proyecto.
Se dice que antes de su muerte, Septimius Severus envió 13,000 prisioneros de guerra de sus campañas en España para nivelar el terreno para los Baños de Caracalla.
Muchas de las esculturas habrĂan sido a gran escala, por ejemplo el famoso HĂ©rcules mĂĄs grande que hemos podido constatar, que se encontrĂł en los baños en el siglo XVI y mide 10 pies y 6 pulgadas de alto.
Los baños fueron diseñados con un eje central con la intención de que de un extremo a otro pudieran verse una variedad de estatuas que recubren todo el eje central.
Los baños de Caracalla, como todas las casas de baños en la antigua Roma, incluĂan tres cuartos de baño fundamentales:



- Estas habitaciones consistĂan en el frigidarium (una piscina frĂa),
- el tepidarium (una piscina tibia)
- y el calidarium (una piscina caliente).
Estos baños podrĂan haber albergado hasta 1600 bañistas que podĂan reubicarse libremente de una piscina a otra.
Las paredes y el piso tanto del tepidarium como del calidarium se calentaron mediante un sistema llamado hipocausto.
El piso se levantĂł y se dejaron espacios entre las paredes para permitir que circule el aire caliente de un horno masivo.
El Tepidarium y el Calidarium se colocaron cerca del horno.
El frigidarium estaba ubicado en el medio del edificio y flanqueado por dos zonas masivas llamadas Palaestra, eran ĂĄreas de gimnasia que estaban abiertas al cielo.
Fue en la Palaestra donde se llevaron a cabo juegos y competiciones, o simplemente un ĂĄrea para correr y entrenar.
Ambas ĂĄreas tenĂan un tamaño de 1,076 x 1,315 pies (328X400m).
El Natatio en la parte posterior del edificio era una piscina olĂmpica (80 m de largo) y estaba reservada para actividades recreativas de nataciĂłn.
Los Baños de Caracalla venĂan equipados con dos bibliotecas y amplios jardines para pasear y disfrutar.
Los baños proporcionaron dos funciones bĂĄsicas para los antiguos romanos, eran una necesidad en saneamiento ya que la mayorĂa de la poblaciĂłn de Roma vivĂa en viviendas llenas de gente sin agua corriente o instalaciones sanitarias y brindaba la oportunidad de socializar.
Las ruinas de los baños de Caracalla son impresionantes y son un magnĂfico testimonio de la arquitectura romana.
Hay que tener en cuenta los muchos arcos utilizados en todo el edificio para la estabilidad y la estética.
Los baños de Caracalla son de visita obligada cuando visite Roma, incluso en su estado actual, las ruinas nos invitan a vislumbrar su antiguo mundo y al mismo tiempo emanan una inquietud inexplicable.
Los baños de Caracalla son particularmente extraordinarios cuando se iluminan por la noche.
Durante el verano, los baños de Caracalla se convierten en una plataforma para decorados culturales impresionantes: el elegante Teatro dell âOpera adora celebrar las Ăłperas mĂĄs famosas de todas las estrellas romanas y no romanas aquĂ.
Las Termas de Caracalla son uno de los mayores complejos termales de la AntigĂŒedad, y el que ha llegado hasta nosotros mejor conservado.
Hoy sĂłlo se ven muros de ladrillo desnudo, grandes bĂłvedas desplomadas y restos de bellos mosaicos, pero la planta del edificio se conserva Ăntegra, y sus enormes estructuras de mĂĄs de 30 metros de altura permiten imaginar su antiguo esplendor.
HISTORIA DE LAS TERMAS
- Primeras termas. El primero en construir unas grandes termas pĂșblicas en Roma fue Agripa (yerno y fiel consejero del emperador Augusto), en el siglo I a.C. Eran Termas de acceso gratuito y se encontraban muy cerca del PanteĂłn, construido tambiĂ©n por Agripa.Medio siglo despuĂ©s, NerĂłn levantĂł en la misma zona unas bellĂsimas termas, que ofrecĂan un diseño mĂĄs racional de los espacios. La excelencia de este nuevo edificio, construido por un emperador odiado por el pueblo, queda atestiguada por la acerada pluma de Marcial: ÂżExiste algo peor que NerĂłn? ÂżExiste algo mejor que sus termas?
- Su arquitectura. El Ă©xito de las termas se basaba en sus sofisticados sistemas de abastecimiento hidrĂĄulico, calefacciĂłn y desagĂŒe. Bajo el pavimento se encontraba el hypocaustum, donde funcionaba un horno de leña que irradiaba calor al pavimento y a las paredes, y permitĂa disponer de agua a distintas temperaturas. Los acueductos, tuberĂas, estanques y galerĂas necesarios para el funcionamiento de las termas hacĂa que fueran extremadamente complejas desde el punto de vista arquitectĂłnico.
- Las grandes termas. A finales del siglo I y a comienzos del II, los emperadores Tito y Trajano construyeron nuevos complejos termales cerca del Coliseo. Con ellos quedarĂa asentado el modelo de las grandes termas imperiales: las estructuras propiamente termales se disponĂan en medio de un gran recinto ajardinado, protegido por un alto muro, con espacios deportivos, salas de masaje, bibliotecas, galerĂas porticadas, salas de reuniones y todo tipo de facilidades para el ocio.
- Las Termas de Caracalla se construyeron un siglo despuĂ©s, y resultaron las mĂĄs suntuosas jamĂĄs construidas, revestidas de mĂĄrmoles preciosos y adornadas con gran cantidad de obras de arte. Se inauguraron el año 216, durante el reinado de Marco Aurelio Severo Antonino, conocido en la historiografĂa como âCaracallaâ, el nombre de una prenda (una capa de origen galo) que Ă©l impuso en Roma como moda, haciĂ©ndola obligatoria para los soldados.Antes de terminar el siglo, Diocleciano levantĂł el Ășltimo gran complejo termal, aĂșn mĂĄs grande que el de Caracalla, pero no tan esplĂ©ndido.
- Las Termas de Caracalla permanecieron en uso mås de trescientos años, y fueron abandonadas definitivamente hacia el 537, cuando los bårbaros destruyeron los acueductos que las alimentaban para tomar la ciudad.



LA VIDA COTIDIANA EN LAS TERMAS DE LA ANTIGUA ROMA
La conservaciĂłn casi completa de la estructura de las Termas de Caracalla permite reconstruir con facilidad la vida cotidiana en estos edificios, pero para ello hay que conocer el ritual de un bañista romano y la funciĂłn que tenĂa cada sala.
Las termas presentaban una distribuciĂłn simĂ©trica de los espacios, duplicados a ambos lados del eje central, para facilitar un gran flujo de personas. Los bañistas seguĂan, de un modo bastante riguroso, el siguiente itinerario, que podĂan realizar indistintamente por la derecha o por la izquierda:



- VestĂbulos de entrada, situados a ambos lados de la natatio.
- De ahà se pasaba a los vestuarios o apodyteria.
- Lo primero que hacĂan era ir al gimnasio o palestra, para hacer ejercicio fĂsico.
- Acalorados por el deporte, entraban en el laconicum o sudatorio (una estancia de planta oval a temperatura muy elevada) para activar la transpiración.
- DespuĂ©s pasaban al caldarium, una enorme estancia circular de 34 m. de diĂĄmetro, cuyos enormes pilares todavĂa siguen en pie. En esta sala tomaban un baño de agua muy caliente y se restregaban la piel con el strigilum, para eliminar impurezas. Esta operaciĂłn requerĂa la asistencia de otra persona. Si el bañista no traĂa consigo un esclavo, se recurrĂa al personal de las termas.
- Seguidamente se tomaban baños cada vez mĂĄs frĂos: en primer lugar un baño templado en el tepidarium.
- Y finalmente un baño frĂo en el frigidarium, donde habĂa cuatro piscinas de agua frĂa, para tonificar el cuerpo.
- El recorrido terminaba en lo que hoy serĂa una piscina olĂmpica al aire libre, la natatio, donde se podĂa nadar libremente.
DespuĂ©s del baño, la gente se reunĂa en los salones, paseaba por el jardĂn y por los pĂłrticos sombreados en verano.
DisponĂan de tabernas y bibliotecas, y para que no faltara absolutamente nada, dentro de las termas existĂa incluso un mitreo, donde ademĂĄs de Mitra parece que se adoraban otras divinidades paganas.
Este plano te permitirĂĄ realizar una visita inteligente de las ruinas, identificando las distintas estancias que vas recorriendo.
Los nĂșmeros hacen referencia al recorrido de los antiguos romanos, que no podrĂĄs reproducir en tu itinerario de visita.
En verano, las ruinas se utilizan para realizar espectaculares actuaciones de mĂșsica y ballet.
Tenga en cuenta que la taquilla cierra una hora antes del cierre del sitio.
Puedes reservar una visita guiada con alguno de los operadores que te ofrecemos mas abajo.
DirecciĂłn: Viale delle Terme di Caracalla 52 Tel: 06 3996 7700 Visita el sitio web: Horas: De 9 a. M. A 1 hora antes del atardecer martes a domingo, de 9 a. M. A 2 p. M., Lunes Precio: adulto / precio reducido 8/4 âŹ, gratis 1er domingo de octubre a marzo
Detalles
Horario:
Horario: Abierto de martes a domingo de 9: 00-18: 30 y lunes por la mañana de 9: 00-14: 00. (Ăltima admisiĂłn una hora antes del cierre).
Calendario:
â 9.00-17.00 del 16 de febrero al 15 de marzo
â 9.00-17.30 del 16 de marzo al Ășltimo sĂĄbado de marzo
â 9.00â19.15 del Ășltimo domingo de marzo al 31 de agosto
â 9.00-19.00 del 1 de septiembre al 30 de septiembre
â 9.00-18.30 del 1 de octubre al Ășltimo sĂĄbado de octubre
â 9.00-16.30 del Ășltimo domingo de octubre al 15 de febrero
â lunes 9.00-14.00
Cerrado el 25 de diciembre, 1 de enero, 1 de mayo
Precio:
Precios de las entradas: entrada a los baños 6,00 ⏠/ 3,00 âŹ, con entrada gratuita para ciudadanos de la UniĂłn Europea menores de 18 años.
La entrada, vĂĄlida durante siete dĂas, tambiĂ©n se puede utilizar para entrar en la Villa dei Quintili y el Mausoleo de Cecilia Metella.
La taquilla cierra una hora antes.
Otras Visitas que pueden interesarte





