LA BASÍLICA DE SAN PABLO EXTRAMUROS

LA BASÍLICA DE SAN PABLO EXTRAMUROS

Piazzale San Paolo, 1, 00146 Roma RM, Italia

san pablo de extramuros roma

Bienvenido a la Basilica de San Pablo Extramuros de Roma

Imponente, elegante y majestuosa, la Basílica de San Pablo Extramuros es una de las cuatro basílicas papales de Roma, segunda en tamaño, sólo después de la Basílica de San Pedro, en el Vaticano.

La construcciĂłn de la basĂ­lica

Construida en el lugar de sepultura de Pablo de Tarso, la basĂ­lica fue destruida en el incendio de 1823 y reconstruida a partir de 1826 gracias a las contribuciones de los fieles de todo el mundo.

La leyenda cuenta queLa Basílica San Pablo Extramuros fue erigida en el siglo IV por orden del emperador Constantino sobre la tumba de San Pablo; tras ser martirizado el apóstol San Pablo en el siglo I d.C., sus seguidores levantaron un santuario sobre la tumba.

Pablo fue sepultado en una necrópolis romana no muy distante y su tumba se convirtió en seguida en objeto de veneración.

Sobre ella se edificĂł una cella memoriae que el emperador Constantino transformĂł en una pequeña basĂ­lica, y que fue consagrada en 324 por el Papa Silvestre I. que fue demolida en el año 386 para la construcciĂłn de una basĂ­lica mayor, que se verĂ­a finalizada en el año 395.

Durante siglos, el templo había sido enriquecido con valiosos frescos y mosaicos, y a comienzos del siglo XIX era uno de los edificios mås impresionantes de Roma. Conservaba intacto su sugestivo aspecto paleocristiano

Entre los años 1220 y 1241 se construyĂł el precioso claustro que aĂșn se conserva, prĂĄcticamente el Ășltimo superviviente al gran incendio de 1823.

La noche del 15 de julio de 1823 un gran incendio redujo a cenizas todo aquel valioso patrimonio de arte e historia. La ciudad entera acudiĂł a ver el triste espectĂĄculo. Sin embargo, los cardenales no se atrevieron a dar la noticia al Papa PĂ­o VII, gravemente enfermo, que muriĂł al cabo de un mes.

El gran novelista Stendhal, que se encontraba en Roma en aquel momento, describiĂł del siguiente modo la conmociĂłn que provocĂł el triste suceso:

Yo visitĂ© San Pablo el dĂ­a despuĂ©s del incendio. Tuve una impresiĂłn de severa belleza, triste como la mĂșsica de Mozart. Estaban todavĂ­a vivos los vestigios dolorosos y terribles de la desgracia; la iglesia se habĂ­a convertido en escombros negros y humeantes; los fustes de las columnas, partidos por toda su largura, amenazaban con caer a cada instante. Los romanos, consternados, habĂ­an ido en masa a ver la iglesia incendiada.

Stendhal.

Tras el incendio, el mundo entero se volcĂł en la restauraciĂłn de la iglesia, que posteriormente serĂ­a declarada monumento nacional.

El nuevo templo, cuya restauración duró todo un siglo, es sólo una interpretación decimonónica del antiguo, pero la monumentalidad de este gran espacio basilical es todavía una de las mayores impresiones que se pueden recibir en Roma.

El sarcĂłfago de San Pablo todavĂ­a se puede ver en el interior de la BasĂ­lica y en el curso de recientes obras se ha construido una gran ventana bajo el Altar Papal, que permite a los fieles poder ver la Tumba del ApĂłstol con la losa original grabada de la tumba.

La iglesia asumiĂł la forma actual tras la reconstrucciĂłn de los emperadores Valentiniano II, Teodosio y Arcadio, para ser mĂĄs adelante consagrada de nuevo por el Papa Siricio en el año 390.

Entre los siglos XIII y XV la basĂ­lica empezĂł a albergar numerosas obras de arte, pero fue duramente afectada por un incendio en 1823. El Papa LeĂłn XIII nombrĂł una comisiĂłn para edificarla de cero, basĂĄndose en las dimensiones y la planta del templo precedente.

Aunque se encuentre ligeramente a desmano respecto a otros monumentos de la Capital, esta bellĂ­sima iglesia merece una visita. Pero, ÂżquĂ© se puede ver en la BasĂ­lica de San Pablo?

LA BASÍLICA DE SAN PABLO EXTRAMUROS: EL CUADRIPÓRTICO

Para entrar en la basílica tenéis dos opciones: por el norte a través del Pórtico Gregoriano, enfrente del Parque Ildefonso Schuster o bien por el oeste por el cuadripórtico. 

Aquí, rodeada por la imponente columnata, os darå la bienvenida la imponente estatua de San Pablo, realizada en mårmol de Carrara por Giuseppe Obici.

Construido entre 1890 y 1928 por Guglielmo Calderini segĂșn el proyecto de Luigi Poletti, el pĂłrtico presenta una fila de columnas a la entrada, doble a los dos lados y triple en el lado opuesto.

Las paredes laterales estĂĄn decoradas por medallones que representan a los doce apĂłstoles y a algunos discĂ­pulos de San Pablo, mientras que en la faja superior destacan los esplĂ©ndidos mosaicos del siglo XIX, tambiĂ©n obra de Luigi Poletti, autor entre otras cosas, del campanario y del pronaos en el lado septentrional.

PUNTOS DE INTERÉS DE LA BASÍLICA SAN PABLO DE EXTRAMUROS

AdemĂĄs de la gran impresiĂłn que producen las enormes naves, lo mĂĄs interesante de San Pablo Extramuros son los vestigios supervivientes del antiguo templo, como puedes ver en el siguiente plano. El color indica el grado de importancia: de mayor a menor, rojo, azul y verde. 

  1. Tumba del ApĂłstol. El año 2006 se abriĂł un hueco que permite ver la pared de mĂĄrmol del sepulcro de San Pablo (ver info mĂĄs abajo).
  2. EsplĂ©ndido Ciborio de Arnolfo di Cambio (año 1284). Milagrosamente salvado del incendio.
  3. Mosaico del ĂĄbside. El mosaico original, del siglo XIII, resultĂł muy dañado en el incendio. El actual es la reproducciĂłn fiel del primitivo, del que lograron salvarse algunos fragmentos (otros se ven en el Museo).
  4. Candelabro pascual (siglo XII-XIII), con escenas de la PasiĂłn. Obra excepcional, que tambiĂ©n se salvĂł del incendio.
  5. Puerta bizantina. Extraordinariamente bella. Fue realizada en el siglo XI y era la puerta central de la antigua basĂ­lica. Aunque muy restaurada tras el incendio, es una de las principales reliquias de arte bizantino en Roma.
  6. Mosaico del Arco de Triunfo, llamado de Gala Placidia (hija del emperador Teodosio, siglo V) porque fue financiado por ella. Muy restaurado a lo largo de los siglos y despuĂ©s del incendio. Ha perdido gran parte de su antigua belleza.
  7. Claustro del siglo XIII, obra en parte de los Vassalleto, cĂ©lebres escultores romanos. Muy similar al de LetrĂĄn.
  8. Retratos de los Papas. La serie fue comenzada en el siglo V. De los retratos de la antigua basĂ­lica sĂłlo se han salvado 42 (ahora en el Museo). Actualizados siempre con el pontĂ­fice reinante.
  9. Puerta central de la basĂ­lica (Antonio Maraini, 1932). Obra muy notable por su delicada factura.
  10. Capilla de la adoraciĂłn. Contiene un valioso crucifijo atribuido a Cavallini y una talla de madera de San Pablo (s.XIV-XV) de gran valor devocional. La capilla acoge tambiĂ©n la tumba de Cavallini, muerto hacia 1330.
  11. Museo y Pinacoteca
  12. Capilla de las reliquias
  13. Campanario. Desafortunada obra de L. Poletti.
  14. CuadripĂłrtico de ingreso

LA BASÍLICA DE SAN PABLO EXTRAMUROS: INTERIOR

El interior de la BasĂ­lica de San Pablo es grandioso, estĂĄ compuesto por cinco naves subdivididas por 80 columas monolĂ­ticas de granito. 130 metros de longitud, 65 de ancho y 30 de altura: con enormes columnas de alabastro y preciosos mosaicos dorados, estas son las medidas de la imponente basĂ­lica. En el interior os sentirĂ©is de golpe ÂĄmuy pequeños!

Lamentablemente, debido al incendio producido en 1823, son pocas las partes que se conservan intactas de la basĂ­lica medieval, pero aĂșn se pueden contemplar algunos mosaicos del siglo XIII, un gran candelabro del siglo XII, o el baldaquino de mĂĄrmol de 1285 bajo el cual se encuentra la sepultura de San Pablo.

El altar central, bajo el que se encuentra la tumba del Santo, estĂĄ coronado por el cĂ©lebre Ciborio gĂłtico de Arnolfo di Cambio (1285), formado por cuatro columnas de  pĂłrfido rojo que sostienen la cubierta adornada por estatuas y mosaicos coloridos mientras que a la derecha del altar se encuentra el gran candelabro para el cirio Pascual realizado en mĂĄrmol por Nicola D’Angelo y Pietro Vassalletto en 1170.

El ĂĄbside estĂĄ dominado por el majestuoso mosaico encargado por el Papa Inocencio III, completado bajo el pontificado del Papa Onorio III. En el centro se encuentra la figura del Redentor en el acto de bendecir, con el libro del Evangelio abierto en la mano derecha. A los lados se encuentran San Pedro y San Pablo,acompañados por los santos Andrea ApĂłstol y Lucas Evangelista.

En la faja inmediatamente encima de los arcos que dividen las naves, se encuentran los retratos de los diferentes papas que se han sucedido a lo largo de la historia, desde San Pedro hasta el Papa Francisco, que es actualmente el Ășnico que estĂĄ iluminado.

Sobre los medallones, en la parte alta de la nave central y del transepto, hay 36 frescos en los que estån representados algunos episodios de la vida de San Pablo, también estos encargados por Pío IX, pero completados sólo en 1860.

Realizados con la tĂ©cnica del mosaico sobre un sfondo dorado, estos retratos se iniciaron en 1847 durante el pontificado del Papa PĂ­o IX, pero la idea tiene raĂ­ces antiguas, puesto que se encontraban ya presentes en la antigua basĂ­lica.

Uno de los mayores tesoros que alberga la iglesia es el claustro construido entre 1208 y 1235, superviviente del gran incendio y que presenta un perfecto estado de conservaciĂłn.

Probablemente la parte mås llamativa de la iglesia sea el grandioso atrio dotado de 150 columnas desde el que se puede contemplar el exterior de la iglesia recubierto por un enorme mosaico dorado realizado entre 1854 y 1874, que refleja los rayos del sol.

El centro del gran patio ajardinado estå dominado por una colosal estatua de San Pablo.

LA TUMBA DE SAN PABLO

A comienzos del siglo IV, el emperador Constantino construyĂł la primera basĂ­lica sobre el lugar donde los cristianos habĂ­an venerado siempre las reliquias de San Pablo. Pero a lo largo de los siglos la tumba fue quedando sepultada por varios estratos arquitectĂłnicos.

En el año 2002 se iniciaron unas excavaciones bajo el altar, que dieron como resultado el hallazgo, 4 años despuĂ©s, de un sarcĂłfago macizo de 2,55 m. de largo por 1,25 m. de ancho y 0,97 m. de altura, identificado con seguridad con el del ApĂłstol.

El sepulcro estå ahora a la vista a través de una abertura (no te confundas: lo que se ve en el suelo, a través de un cristal, es el åbside de la primera iglesia; el sepulcro se ve a través de la reja).

En el año 2009, dedicado por el papa Benedicto XVI a San Pablo en el bimilenario de su nacimiento, se realizĂł por primera vez una exploraciĂłn del interior del sepulcro. En la homilĂ­a de la Misa de clausura del Año Paulino (28.VI.2009), el papa Benedicto daba al mundo la noticia del siguiente modo:

En el sarcĂłfago, que no habĂ­a sido abierto nunca en tantos siglos, se hizo una pequeñísima perforaciĂłn para introducir una sonda especial, mediante la cual se han encontrado restos de un precioso tejido de lino de color pĂșrpura, bañado en oro, y de un tejido de color azul con filamentos de lino. Se encontraron tambiĂ©n granos de incienso rojo y de sustancias proteicas calcĂĄreas.

Ademås, el anålisis de pequeñísimos fragmentos óseos, sometidos al examen del carbono 14 por parte de expertos que desconocían su procedencia, ha dado como resultado que pertenecían a una persona que vivió entre los siglos I y II. Esto parece confirmar la unånime e incontrovertida tradición de que se trata de los restos mortales del apóstol Pablo.

LA BASÍLICA DE SAN PABLO EXTRAMUROS: EL CLAUSTRO Y LA PINACOTECA

La entrada a la BasĂ­lica es gratuita, mientras que para visitar el Claustro y la Pinacoteca hay que pagar entrada.

En el interior se encuentran expuestas numerosas obras de arte, como esculturas, frescos y sarcĂłfagos que datan de Ă©poca paleocristiana: la entrada es sin duda barata (4,00€) por lo que si tenĂ©is un poco de tiempo, nuestro consejo es que entrĂ©is y no lo pensĂ©is dos veces.

Este claustro, llamado también el Vassalletto es en absoluto una de las maravillas de Roma del siglo XIII y representa el åpice artístico del estilo cosmatesco.

El cuadrilatero estĂĄ compuesto por una serie de cuatro columnitas dobles, todas diferentes entre ellas, algunas lisas, otras estriadas que sostienen pequeños arcos a todo sexto, coronado por una maravillosa cornisa decorada con mosaicos.

Un lugar adecuado para la meditaciĂłn y el estudio, donde los monjes todavĂ­a se reĂșnen en oraciĂłn en busca de paz y serenidad.

En la Pinacoteca, al lado de la sacristĂ­a, podrĂ©is admirar grabados de Piranesi, cĂłdigos y los antiguos batientes de bronce de la BasĂ­lica, ademĂĄs de importantes tablas del siglo XV, telas de Gaspare Traversi y lunetos de Lanfranco. Cabe destacar el Ăłleo sobre tela FlagelaciĂłn de JesĂșs atribuido a Bramantino.

En el bellisĂ­mo claustro, en cambio, se conservan numerosos fragmentos arquitectĂłnicos provenientes de la antigua basĂ­lica y restos arqueolĂłgicos de la cercana necrĂłpolis ostiense. Entre Ă©stos, el sarcĂłfago de Pietro Leone decorado con escenas del desafĂ­o y del suplicio de Marsias.

Deja una respuesta

Detalles

Precio:

PRECIOS DE SAN PABLO DE EXTRAMUROS

BasĂ­lica:
Entrada gratuita.

Claustro + Pinacoteca + årea arqueológica del huerto monåstico
Entrada: 4,00€ por persona
Grupos de al menos 10 personas: 2,00€ por persona

La entrada da derecho a visitar:

  • Claustro
  • Pinacoteca
  • Área arqueolĂłgica

Precio:

HORARIOS DE SAN PABLO DE EXTRAMUROS

Horario de la Basílica Basílica:

Abierta todos los días de 7:00 a 18:30

Claustro + Pinacoteca + årea arqueológica del huerto monåstico
Abierto todos los días de 8:00 a 18:15

Horario Misas
Laborables: 7:00 – 8:00 – 9:00 – 10:30 – 17:00 – 18:00 (sólo sábado)
Festivos: 7:00 – 8:00 – 9:00 – 10:30 – 12:00 – 18:00

 *durante la celebración de la Santa Misa es posible visitar la basílica.

Ir a:

Otras Visitas que pueden interesarte

Localiza LA BASÍLICA DE SAN PABLO EXTRAMUROS en el mapa