CASA PROFESSA DEL GESĂ
CASA PROFESSA DEL GESĂ, palermo



EL GRANDIOSO BARROCO DE LA CASA PROFESSA
En todas partes se extiende un manto ininterrumpido de decoraciones, compuesto por los elementos mĂĄs diversos: flores, frutas, hojas, animales, querubines, en una incrustaciĂłn de mĂĄrmol de extrema movilidad y gracia en una gama infinita de colores.
La Iglesia del GesĂč, mejor conocida como Casa Professa, se alza en un lugar lleno de barrancos oscuros donde, segĂșn la tradiciĂłn, los santos ermitaños alguna vez se refugiaron y donde todavĂa hay catacumbas cristianas tempranas.
El primer edificio en el balcĂłn fue un convento de monjes basilianos, construido en el siglo IX. A partir de esa fecha, se construyeron varios edificios en este sitio, incluidas cinco iglesias que fueron absorbidas por la primera iglesia jesuita, fundada en 1564.
A su vez, esta iglesia se incorporĂł a otra, cuya construcciĂłn se llevĂł a cabo en 1591 y terminado en 1633. Un violento bombardeo en 1943 destruyĂł gran parte del prestigioso monumento.
Las restauraciones condujeron a la restauraciĂłn de casi todos los estucos y frescos, restaurando la apariencia original de la iglesia. El interior combina el rigor renacentista tardĂo con la nueva espacialidad barroca.
La fachada de Casa Professa
La fachada principal, suntuosa pero sencilla, sin los dos campanarios laterales imaginados por Masuccio, repite el motivo de las iglesias barrocas jesuitas, con una cornisa horizontal que divide la fachada en dos partes, en la parte inferior entre dos pares de pilastras, tres portales, uno mås grande en el centro coronado por una valiosa estatua del siglo XVIII que representa a la Madonna della Grotta y dos laterales mås pequeños, coronados por nichos que contienen las estatuas de S. Ignazio y S. Francesco Saverio.
La parte superior tiene partituras lineales que consisten en pilastras emparejadas a los lados de la gran ventana central con un tĂmpano arqueado roto. Todo coronado por el gran tĂmpano con el emblema de las veneradas iniciales de los jesuitas “IHS” en el centro.
EL interior de Casa Professa, querubines, mĂĄrmol
El interior, de planta de cruz latina con tres naves, un gran presbiterio y una serie de capillas laterales, con su increĂble triunfo barroco, contrasta fuertemente con la austera fachada.
Una decoraciĂłn opulenta cubre por completo, de piso a techo, todos los muros y columnas de la iglesia, desde la contrafachada al presbiterio, desde las naves hasta las capillas, por todas partes un manto ininterrumpido de esculturas, incrustaciones policromadas, ornamentos de mĂĄrmol, estucos y frescos por una serie de artistas de renombre (Ignazio Marabitti, Vito D’Anna, G.no Vitagliano, A.no Grano, Giacomo y Procopio Serpotta, Pietro Novelli, Paolo Amato, Gaspare Bazano, Giacomo Pennino, Camillo Camilliani) por nombrar los mĂĄs importantes , quien trabajĂł durante dos siglos para obtener esta admirable obra de arte. Innumerables y asombrosas decoraciones en mĂĄrmoles y tiras mixtas que segĂșn el autoritario historiador de arte estadounidense Donald Gaarstang “pertenecen al mundo de la fantasĂa desenfrenada”, celebran, en relieve, la gloria de JesĂșs y la Virgen Madre: una especie de “Bibliapauperorum” que a travĂ©s de las escenas bĂblicas representadas propone el doble camino cristolĂłgico y mariolĂłgico.
Las capillas de la Iglesia del Gesu de Palermo
AutĂ©nticos cofres llenos de arte, albergan esplĂ©ndidas obras de inmenso valor artĂstico
Capillas del lado derecho
Entrando inmediatamente a la derecha encontrarĂĄ la Capilla de SS. VĂrgenes, en Ă©l encontramos frescos atribuidos a Gaspare Bazano y el magnĂfico altar sobre el que se levanta la estatua del ĂĄngel de la guarda.
El segundo, el de SS. Confessori (ahora Nuestra Señora de Pompeya), donde en el centro hay un retablo imponente que representa a los tres Santos MĂĄrtires Japoneses de 1629, conserva en las paredes laterales, dos pinturas del pintor Monreale Pietro Novelli: a la izquierda S. Paolo Eremita ( a la izquierda del cuadro el autorretrato del autor) y a la derecha San Felipe de Agira en el acto de curar a un poseĂdo.
Seguido de la capilla dedicada a SS. MĂĄrtires con obras de Francesco Spatafora y frescos de Antonino Grano.
Continuando siempre por el lado derecho de la iglesia se encuentra la capilla de la Virgen. Al fondo, en el altar, una estatua de Gagini de la Virgen de Trapani.
A los lados del altar podemos admirar el mĂĄrmol mixto en relieve que representa dos series de falsas perspectivas de columnas retorcidas atribuidas al escultor toscano Camillo Camilliani.
Llegando al crucero, siempre a la derecha encontramos la Capilla de S. Francesco Saverio donde en el centro, en el altar, estĂĄ el cuadro del jesuita de Federico Spoltore que sustituye al original destruido por los bombardeos de 1943, de Pietro d’Asaro llamado el monĂłculo de Racalmuto.
La Ășltima a la derecha es la capilla de San Luigi Gonzaga con su magnĂfico altar donde se exhibe un hermoso alto relieve del Santo en gloria, una valiosa obra de Ignazio Marabitti. En este altar hay algunos elementos de mĂĄrmol del altar que albergaba la famosa pintura de Rafael “Lo Spasimo di Sicilia” de Antonello Gagini.
El ĂĄbside de la derecha es la capilla de la Sagrada Familia, de particular belleza con un bello cuadro de A.no Grano que representa a la Sagrada Familia en el centro del altar rodeada de estucos de Procopio Serpotta. De gran valor artĂstico es el frontal con incrustaciones de mĂĄrmol policromo de este altar, una refinada obra de orfebrerĂa de mĂĄrmol realizada por marmolistas locales.
El presbiterio
En el centro, la capilla mayor (presbiterio), la mĂĄs bella del templo, un maravilloso escenario de alegorĂas destinadas a representar, a travĂ©s de un complejo discurso teolĂłgico, la glorificaciĂłn del Nombre de JesĂșs.
Toda la parte trasera del ĂĄbside estĂĄ consagrada a la encarnaciĂłn del Verbo. de las SS. Sacramento.
Cabe destacar los grupos de mårmol del nicho central, el de Abigal y David y el de Achimelech y David realizado por Gioacchino Vitagliano probablemente sobre diseños de Giacomo Serpotta. A los lados del altar mayor de los dos coros se encuentra un precioso órgano de tubos, con transmisión eléctrica, construido en 1952 por la empresa de construcción de órganos Crema Tamburini, considerado entre los mås interesantes existentes en Palermo.
Capillas del lado izquierdo
Desde la entrada inmediatamente a la izquierda encontramos la Capilla de Santa RosalĂa, en el altar un cuadro que representa a la Patrona de Palermo retratada como de costumbre con la vestimenta similar a la de las monjas basilianas, reproducciĂłn de un cuadro llevado en procesiĂłn con motivo de la peste de 1624 reconstruido por Vito D’Anna en 1745.
Los grandes frescos de las paredes son del propio D’Anna, mientras que los de la bĂłveda son de Antonino Grano.
La segunda a la izquierda es la Capilla de la Inmaculada ConcepciĂłn y de S. Francesco Borgia: el cuadro del Santo arrodillado ante la Inmaculada ConcepciĂłn es obra de Rosalia Novelli.
A continuaciĂłn encontramos la Capilla de los Santos MĂĄrtires Japoneses (hoy Sagrado CorazĂłn de JesĂșs), la mĂĄs exuberante y rica en decoraciones de piedra mixta. El cuadro del Sagrado CorazĂłn de JesĂșs colocado en el centro del altar es de la pintora de Palermo MarĂa Salmeri Lojacono de 1965.
La siguiente, la Capilla del Crucifijo, alberga un magnĂfico crucifijo de madera sobre un esplĂ©ndido relicario dorado. En las paredes hay frescos que representan la CrucifixiĂłn, la InvenciĂłn de la Cruz, la DeposiciĂłn y la ExaltaciĂłn de la Cruz, mientras que en el techo se representa el triunfo de la Cruz, obra del jesuita Orazio Ferraro.
En el crucero izquierdo la capilla dedicada a San Ignacio de Loyola, donde en el centro del altar podemos admirar la imponente estatua de San Ignacio que triunfa sobre la herejĂa de Giovanni Maria Benzoni (copia de la existente en la basĂlica de San Pedro en Roma).
A la izquierda del presbiterio estå la Capilla de Santa Ana, después de la del presbiterio, quizås la mås hermosa de la iglesia. En el altar, el cuadro de la Santa Madre de la Virgen.
Colocados dentro de los nichos de las paredes hay grupos escultĂłricos que representan a San JoaquĂn y Santa Ana a la izquierda agradeciendo al Padre Eterno por la fertilidad concedida y a la derecha la Virgen entre sus padres. Los frescos de la cĂșpula son de Pietro Novelli.
En 1892 la iglesia del GesĂč fue declarada monumento nacional.
Los devastadores bombardeos de mayo de 1943 dañaron gravemente el edificio, una bomba destruyĂł la cĂșpula que, al caer, arrastrĂł con ella las partes vecinas, incluidas la mayorĂa de las obras que decoraban el presbiterio y el crucero. Por enĂ©sima vez (ya habĂa sido reconstruida tres veces mĂĄs), la cĂșpula fue completamente reconstruida y una cuidadosa restauraciĂłn logrĂł recuperar las graves cicatrices infligidas en el monumento.
El 24 de febrero de 2009, tras seis años de exigentes restauraciones, este espléndido ejemplo del barroco de Palermo fue devuelto a la ciudad en todo su esplendor, con una misa solemne celebrada por Monseñor Paolo Romeo, arzobispo de Palermo, a la que asistieron autoridades de la ciudad y numerosos exponentes de la Orden jesuita.
Nicola Stanzione
Piazza Casa Professa 21 – 90134 Palermo Tel. +39.091580655; +39.091332213; +39.091327334.
Detalles
Horario:
Horario de las Santas Misas:
Festivos: Santa Misa a las 11.30 y 19.00 horas. La iglesia abre a las 10.30 y 18.00 horas.
Entre semana: Misa a las 8.00 horas. La iglesia abre a las 7.30 y cierra a las 12.00. Hasta mediados de mes también es posible visitar gratuitamente la parte de la iglesia, ademås de la balaustrada, que forma parte del Museo.
Precio:
Gratuita